El ingreso de los ebanistas de Madrid en la UGT (1923)
Publicado en Historia
En el salón grande de la madrileña Casa del Pueblo se reunió a finales de noviembre de 1923 la Sociedad de Ebanistas y Similares, celebrando dos reuniones o juntas.
Publicado en Historia
En el salón grande de la madrileña Casa del Pueblo se reunió a finales de noviembre de 1923 la Sociedad de Ebanistas y Similares, celebrando dos reuniones o juntas.
Publicado en Historia
El Congreso de la UGT, celebrado en Madrid a finales del año 1922, tuvo una clara dimensión internacional. Allí se hizo un largo y exhaustivo estudio del movimiento obrero internacional hasta el momento, habida cuenta de la creación de la OIT y de la importancia de la Federación Internacional Sindical o Internacional de Ámsterdam, y se tomaron una serie de resoluciones que vinculaban al sindicato español con el ámbito internacional, y que aquí recordamos.
Publicado en Historia
Manuel Cordero Pérez (1885-1941) fue un panadero gallego, hijo de labradores de un pueblo de Lugo, que tuvo un papel fundamental en la UGT y en el PSOE, dedicando su vida hasta su muerte en Argentina a la causa socialista, llegando a ser concejal de Madrid, miembro del Instituto de Reformas Sociales, diputado por Madrid, presidente del Sindicato de Artes Blancas de Madrid y de la Federación Nacional de Panaderos y miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE.
Publicado en Historia
En 1922 se celebró el XV Congreso de la UGT. En dicho Congreso se tomó la decisión de emprender una campaña de propaganda para reclamar al “poder público” que ordenase por ley el abaratamiento de las viviendas.
Publicado en Historia
Entendemos por sindicalismo de base múltiple aquel que además de preocuparse de ser una organización de resistencia, y para ello dedica parte de las cotizaciones de sus afiliados a sostenerlos en caso de huelga, establece un sistema de socorros de carácter mutualista que abarca los riesgos de la vida física y laboral: enfermedad, invalidez, o paro. Así pues, el sindicato combinaría la lucha obrera con la asistencia social de sus afiliados. Se trataría, en definitiva, de cubrir todos los aspectos sociales del trabajador y de sus familias. Pero el establecimiento de la base múltiple no fue un camino sin controversias. En el seno de la organización obrera de signo socialista hubo un sector que consideraba que la implantación de estas prestaciones podía conducir a que las sociedades obreras perdieran carácter combativo para terminar siendo sociedades mutualistas.
Publicado en Historia
El socialismo español fue y ha sido acusado hasta hoy en día de colaborar con la Dictadura de Primo de Rivera, especialmente por la participación de los representantes de la UGT en los Comités Paritarios. En este artículo queremos recordar la opinión, sobre esta cuestión, del destacado socialista balear Lorenzo Bisbal. Publicó un artículo (“La Dictadura y los socialistas”) en El Obrero Balear, que El Socialista recogió en julio de 1928.
Publicado en Historia
La represión del movimiento obrero en Argentina se incrementó considerablemente bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta. La policía bonaerense se empleó con dureza en la manifestación del primero de mayo de 1909, con once muertos y un centenar de heridos. Pero también se reprimió a los obreros en el sepelio del día posterior. Fue el momento de la conocida como Semana Roja (recordemos que, en ese mismo año, pero en verano, se produjo la Semana Trágica en Barcelona). En esa represión la figura clave fue el jefe de Policía de Buenos Aires, Ramón L. Falcón, un personaje que se distinguió por su dureza extrema contra el movimiento obrero, y que terminaría siendo asesinado ese mismo año, el 19 de noviembre, a manos de un jovencísimo anarquista ucraniano.
Publicado en Historia
La Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT elaboró un informe en 1977, además de visitar al ministro correspondiente el 17 de enero de 1978, aunque la visita había sido solicitada en diciembre anterior, pero fue demorada por Martínez Genique porque según los sindicalistas había decidido verse antes con la patronal y otras asociaciones. La Federación, en contestación, convocó una manifestación el día 4 de enero para el 14, pero el permiso fue denegado a excepción de tres provincias, donde acudieron, al parecer, unas cuarenta mil personas.