Los niños y niñas de la guerra y la posguerra

Publicado en Política

La mayor parte de las personas que están falleciendo lejos de sus familiares y allegados fueron niños y niñas de la guerra y de la posguerra, vivieron su infancia en los años duros y grises del primer franquismo, pasando penurias cuando no persecuciones, comenzaron sus juventudes en una España con más luz y con menos hambre, aunque con la misma represión, para luego ser protagonistas de la restauración de la democracia en los años setenta. Esas generaciones sufrieron mucho, pero no se rindieron, sacaron a sus familias adelante, algunos hasta lucharon de forma activa o pasiva, y padecieron la ira de la tiranía, pero siempre soñando con una España mejor para los que nacimos después, para que no nos faltase nada, y pudiéramos vivir en un país mejor, más moderno, más vivible.

Leer más..

La lucha de Emily Hobhouse contra los campos de concentración en la guerra anglo-bóer

Publicado en Historia

Los campos de concentración no aparecieron con la llegada de los nazis al poder en Alemania. Los precedentes pueden encontrarse en la guerra civil norteamericana, en la guerra de Cuba de la mano del general Weyler y, sobre todo, en la guerra anglo-bóer. En este artículo nos acercamos a estos últimos, y a la lucha a favor de los prisioneros que desarrolló Emily Hobhouse (1860-1926).

Leer más..

Los socialistas ante la peste en Marruecos en el otoño de 1913

Publicado en Historia

En un anterior artículo aludíamos a la alarma que había suscitado el aumento del tifus en Málaga al comenzar el otoño de 1913 vinculado al traslado de soldados enfermos en Marruecos, en un momento de recrudecimiento de la guerra, y en plena campaña socialista contra la misma. Los socialistas denunciaron la situación a través de las páginas de El Socialista, pero también en el Ayuntamiento de la ciudad andaluza.

Leer más..

La protesta femenina aragonesa contra la Guerra a fines del siglo XIX

Publicado en Historia

Las protestas protagonizadas por mujeres contra la guerra en la Historia constituyen un fenómeno poco conocido del público, pero del que existen diversos ejemplos, como cuando estalló el conflicto de Cuba a fines del siglo XIX. El historiador Carlos Serrano se ha referido a la cuestión en algunas de sus obras, aunque falte un estudio monográfico.

Leer más..

El PSOE y la primera guerra en los Balcanes

Publicado en Historia

El PSOE protagonizó el antimilitarismo español desde la Guerra de Cuba hasta la Gran Guerra, dentro de la línea seguida contra las guerras de la Segunda Internacional, insistiendo en los problemas bélicos propios, como en la guerra mencionada, pero, sobre todo en relación con la Guerra de Marruecos, pero sin olvidar los conflictos desarrollados en el período de entreguerras.

Leer más..

La batalla del Jarama en El Socialista

Publicado en Historia

Entre el 6 y el 27 de febrero de 1937 se desarrolló una de las batallas más conocidas de la Guerra Civil por múltiples razones: por la envergadura de las fuerzas que intervinieron en ella, por ser, realmente, el primer combate entre fuerzas más o menos equilibradas desde el comienzo de la contienda, por la combinación del empleo de infantería, carros de combate y aviación antes de la Segunda Guerra Mundial, por la multiplicidad de nacionalidades de los combatientes y del armamento empleado, por constituir una terrible sangría que quitó la vida a miles de soldados, y porque su resultado supuso una especie de “tablas”, aunque el bando republicano consiguió que no se cumpliera el objetivo de los rebeldes de cortar la comunicación de la capital con el Mediterráneo dentro de la Batalla por Madrid.

Leer más..

El Armisticio de Padua

Publicado en Historia

El 3 de noviembre de 1918 se firmaba el conocido como Armisticio de Padua entre los aliados y el Imperio Austro-Húngaro, y que ponía el fin a la guerra entre los firmantes en el frente italiano.

Leer más..

Napoleón y la guerra

Publicado en Historia

Entre 1792 y 1815 la guerra fue constante en Europa: entre Francia y las potencias europeas, aunque en distintas combinaciones. Francia se enfrentó a otros estados pero, además, abanderando los cambios revolucionarios, cuando sus ejércitos conquistaban un territorio, sus nuevas autoridades emprendían profundas reformas para abolir el Antiguo Régimen.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido