Comaposada y las tristezas de la guerra

Publicado en Historia

El veterano socialista catalán Josep Comaposada escribió diversos artículos contra la Gran Guerra en los primeros meses de la misma. En el número del 24 de septiembre de 1914 de El Socialista habló de las tristezas de la guerra. En este contexto actual de guerra en Ucrania recuperamos en esta glosa su artículo.

En Europa se estaba desarrollando la tragedia más bárbara de su Historia, afirmaba contundente el autor, teniendo en cuenta, por nuestra parte, que la contienda acababa de comenzar y que todavía no se había llegado al culmen de los horrores de la guerra de trincheras, de las carnicerías para conquistar unos pocos metros en el frente, y para perderlos al día siguiente, ni la llegada de los gases tóxicos.

Comaposada se preguntaba cómo en esos momentos se podían celebrar fiestas, si en esos comportamientos había algo de humano. El no pedía que se suspendiera el normal desarrollo de las vidas, que se cerraran los teatros, que se llevara un luto riguroso o que se prohibiera la risa, pero parecían intolerables los festejos extraordinarios.

Esas celebraciones especiales parecían un desafío a la miseria, a los horrores que padecían millares de personas en el frente.

Sin duda, Comaposada destilaba una enorme tristeza, unida con la indignación, por lo que veía. No podían tolerarse esas expansiones en una Europa que era una charca de sangre, o mientras reinaba la miseria en España, una pobreza que se iban extendiendo por todo el país.

La lectura de las noticias que llegaban de la guerra producían indignación en Comaposada. En ese momento, a los desastres producidos en los monumentos de Lovaina, de Terlemon y otras ciudades belgas, se unía el incendio de la catedral de Reims. Pensaba que después de la protesta internacional por lo ocurrido en Lovaina no iba a volver a cometerse otro atentado contra el arte, pero ahí estaba el cañoneo lento, durante varios días, como si obedeciera a un plan previo, de la catedral de Reims. Era el “salvaje placer” por destruir porque la catedral no tenía ningún valor militar.

Leer más..

Jennie Laurel Adamson (1882-1962) contra la miseria y la guerra en 1929

Publicado en Historia

Las laboristas británicas celebraban sus propios Congreso, como ya hemos estudiado en algún artículo. El de la primavera de 1929 en vísperas de unas elecciones decisivas por el triunfo del Partido Laborista, tuvo lugar el Congreso Nacional de Mujeres Laboristas en la localidad de Buxton. El discurso inaugural estuvo a cargo de Jennie Laurel Adamson (1882-1962), figura capital del laborismo británico.

Leer más..

Recordando a Jaurès en 2021

Publicado en Política

Cada 31 de julio los socialistas, y los españoles se distinguieron en esta tarea, recordaban a Jaurès, es decir, en la fecha de su asesinato, y lo hicieron durante mucho tiempo, aunque hoy parece semiolvidado, o solamente recordado por los historiadores.

Leer más..

Vandervelde narra los dos últimos días de vida de Jaurès luchando contra la guerra

Publicado en Historia

El destacado socialista belga Émile Vandervelde nos ha dejado un testimonio de los dos últimos días de vida de Jaurès, el 29 y el 30 de julio de 1914, con el que estuvo en Bruselas. Los socialistas españoles recogieron este texto en El Socialista, un testimonio harto interesante porque confirma que el socialista francés luchó hasta el último instante de su vida contra la guerra. Este artículo glosa aquel testimonio.

Leer más..

Los causantes de la guerra para los socialistas en abril de 1898

Publicado en Historia

Es de sobra conocida la intensa campaña que el socialismo español emprendió contra las guerras coloniales de 1898, en consonancia con el programa internacionalista contra todas las guerras, pero también por razones más específicas españolas. Efectivamente, la exención del servicio de las armas por la redención en metálico suponía que solamente los hijos de las clases populares iban al servicio militar, quebrando el principio de igualdad ante la ley. La guerra no debía existir, pero si estallaba no podían padecerla solamente los hijos de los obreros.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido