El español en el ámbito sefardí en Salónica y un referente histórico en Fernando de los Ríos
Como se ha publicado, el Instituto Cervantes llega a Salónica para promover la cultura sefardí. El Cervantes quiere revitalizar la cultura sefardí en la segunda ciudad más importante de Grecia con una extensión de su centro donde los jóvenes de esta minoría masacrada durante la invasión nazi podrán reconectar con su patrimonio cultural y lingüístico.
Decía la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, que "Creo que uno de los últimos judíos sefarditas que fue expulsado dijo "Españoles fuimos, españoles somos y españoles seremos” y lo mismo se podría aplicar a la lengua, en relación con el español que se habló, el que se habla y el que hablaremos. Estas declaraciones fueron realizadas en el acto en el que la directora del Cervantes de Atenas, Cristina Conde de Beroldingen y el presidente de la Comunidad Israelita de Salónica, David Saltiel, firmaron el pasado martes día 26 de julio un convenio para que el Cervantes pueda impartir desde septiembre cursos de español allí, así como actividades de cultura y lengua sefardí en colaboración con dicha comunidad.
Pues bien, fieles siempre con la necesidad de aportar materiales para encontrar referentes históricos, no podemos dejar de recordar la conferencia que pronunció Fernando de los Ríos el 28 de febrero de 1932, siendo ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, en el madrileño Cine de la Ópera en un acto organizado por el Comité de Cooperación Intelectual sobre la actividad y orientación cultural de la República. En el mismo habló de la misión a Oriente, a Sofía, Bucarest, a Salónica y a Constantinopla.
¿Y por qué? Pues por la misma razón que se plantea este proyecto en 2020, porque en Oriente vivían “antiguos judíos españoles”, aunque, lamentablemente, menos de los millones de los que hablaba Fernando de los Ríos, porque, aunque en su época ya habían padecido persecuciones, aún no había llegado el Holocausto. Aquellos sefarditas, decía el ministro De los Ríos, seguían hablando español, y seguían teniendo la emoción para todo lo que representaba la cultura española.
Había que ir a buscarlos, pero sin intención imperialista, no se iba “por tierras ni por cuerpos”, sino a reconquistar para la cultura española “las conciencias de los que todavía viven dentro del seno de esta cultura”.
Fernando de los Ríos era fiel a su defensa de los sefardíes en el debate constitucional, y consecuente con su visita a los judíos en Tetuán a finales de 1931, es decir, pocas semanas antes de pronunciar la conferencia que recordamos. Esta defensa de los sefardíes provocó la ira antisemita de parte de la derecha Lamentablemente, los esfuerzos del ministro socialista en favor de los sefardíes no prosperaron.
En todo caso, la misión cultural de España en el mundo, que nuestra democracia lleva décadas realizando, tiene en la República su principal referente, aunque los avatares históricos que padeció no permitieran que salieran adelante sus proyectos, pero queda la inspiración innegable. Hoy desvelamos un nexo entre 2020 y 1932 en relación con la responsabilidad cultural de nuestro país con los sefardíes.
Artículos relacionados
- Condecoraciones versus igualdad democrática en la Primera República
- La represión de los militares leales a la República en una noticia de 1973
- Fernando de los Ríos y el interés general del socialismo
- El integrismo: democracia, religión, demagogia y anarquía en 1931
- Feminismo chino en vísperas de la República de 1912