El año 2021 para las reflexiones históricas de las izquierdas obreras
Siempre defensores de la enorme importancia que tiene la historia para el trabajo de construir un futuro distinto, llegamos a este año 2021 que tiene una especial significación porque supone el centenario de hechos que se desenvolvieron en nuestro país, pero también fuera, y que pueden ayudar a ofrecernos materiales para la reflexión de las izquierdas. Como es sabido, en El Obrero siempre estamos muy pendientes del inmenso valor de la historia en el trabajo presente con miras hacia el futuro.
En 1921 se intensifica y se clarifica, después de un intensísimo debate, el papel que debía adoptar el PSOE ante la Tercera Internacional o Internacional Comunista, de forma paralela, aunque no coincidente en todos los aspectos, con lo que estaban viviendo otros Partidos Socialistas europeos. Al final, el Partido no aceptó las 21 condiciones, y siguió su andadura. Pero en este proceso se produjo la escisión comunista que terminaría cuajando en el Partido Comunista, la tercera fuerza de la izquierda obrera, especialmente, a partir de los años treinta. También la CNT vivió hace cien años un proceso sobre la Tercera Internacional, y no podemos dejar de acudir a Ángel Pestaña, su viaje a Rusia en 1920 y su posterior informe, tan sugestivo, como los de Fernando de los Ríos y Daniel Anguiano para los socialistas. Y en el ámbito anarquista también parece fundamental, y ya fuera del ámbito español, que en 2021 hará cien años que muriera Piotr Kroptokin, figura fundamental del anarcomunismo y del apoyo mutuo.
Estos hechos no pueden solamente interesar a los historiadores del movimiento obrero, sino también a quienes desde las izquierdas piensan, trabajan y viven en este nuestro presente, un presente de crisis, y en el que dichas izquierdas, sea cuales sean sus orígenes, deben ofrecer respuestas para que dicha crisis no se cierre como otras del pasado, como la propia de los primeros años veinte, en la que ya se optó en algunos lugares por las tentaciones fascistas o autoritarias, sin olvidar que cada época tiene sus propias claves. Desde aquí os animamos a bucear en estos procesos, en confrontar el socialismo reformista con el comunismo naciente, en interesarse por el debate en la CNT, por las teorías de Kropotkin, especialmente, por las del apoyo mutuo. No sabemos si encontraremos respuestas, pero sí materiales y sugerencias que, a buen seguro, nos enriquecerán en nuestra formación y conocimiento, pero también en los análisis que hacemos de nuestro presente y, como siempre, recordando que la historia sirve y mucho, especialmente para el futuro.