Los socialistas ante las “izquierdas burguesas” en el otoño de 1930

Publicado en Historia

Las relaciones entre el socialismo español y el republicanismo constituyen uno de los temas a los que más tiempo y espacio hemos dedicado en este medio, desde el inicial y frontal rechazo de los primeros hacia el segundo de las iniciales etapas del PSOE al considerar que por muy avanzados que fueran los partidos republicanos, burgueses eran, a fin de cuentas, y, por lo tanto, no preocupados de la emancipación obrera, a la colaboración a raíz del terremoto político que supuso la Semana Trágica y la represión maurista, que llevó a la creación de la Conjunción Republicano-Socialista, una coalición electoral que no funcionó del todo bien por las desconfianzas mutuas y por objetivos, no siempre coincidentes. El fin de la Dictadura de Primo de Rivera supuso otro momento de posible acercamiento que, al final, se produjo en el proceso de llegada de la Segunda República, pero no sin grandes debates y reticencias en el ámbito socialista. No sería el último capítulo de estas complejas relaciones porque luego llegaría la época del Frente Popular y, más tarde, el capítulo de las relaciones en el exilio, nuevamente harto complejas.

Leer más..

Militantes y simpatizantes en el socialismo: reflexiones de 1930

Publicado en Historia

Uno de nuestros temas favoritos de investigación tiene que ver con el del compromiso político en la historia contemporánea, con las causas por las que determinadas personas terminan en un determinado partido político o causa, así como con las opiniones que se han ido vertiendo sobre este particular. En este caso queremos recuperar un texto de septiembre de 1930 de El Socialista sobre militantes y simpatizantes en la causa socialista donde se incluye una tipología sobre el grado de compromiso, que nos parece harto sugerente para ahondar en este particular.

Leer más..

Una reseña socialista de “Imán” de Ramón J. Sender

Publicado en Historia

En 1930 salió publicada la primera novela de Ramón J. Sender, Imán, en la Editorial Cenit. Esta obra ha tenido una gran significación por su carácter antibelicista. Su trama se desarrolla en la Guerra de Marruecos, en la primera mitad de la década de los años veinte, narrando en la misma el conocido Desastre de Annual. En todo caso, no se trataría de una crónica y muchos hechos no fueron realmente como los contó o son relativamente distintos, así como en la forma que el autor tuvo de nombrar a los protagonistas. Pero eso era deliberado, no una carencia del autor porque se trataba de denunciar la guerra, y en gran medida, la condición humana y no sólo en el ámbito militar. La obra destila, sin lugar a dudas, un intenso pesimismo.

Leer más..

La Masonería ante el fallecimiento de Hermann Gruber, “un enemigo noble”

Publicado en Historia

El objetivo de este breve apunte es plantear un ejemplo del espíritu masónico ante el fallecimiento de uno los críticos más importantes que ha tenido la Masonería en la Historia, aunque alejado del radicalismo y el fundamentalismo de ciertos sectores destacados de la Iglesia Católica, actitud que, como podemos imaginar, tuvo mucho que ver con la consideración que aquella tuvo con dicho personaje en la hora de la muerte.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido