El socialismo madrileño según Jean Longuet (1930)

Publicado en Historia

Jean Longuet (1876-1938) fue un político y periodista socialista francés, nieto de Karl Marx. En la primavera de 1930 publicó en Le Populaire de París un artículo, elogiando la capitalidad de Madrid, y para mostrar al público francés la labor del socialismo madrileño. Dicho periódico francés era socialista y Longuet fue su primer director. Cuando L’Humanité se hizo comunista, Le Populaire pasó a ser el órgano de prensa de la SFIO.

Leer más..

Torres Fraguas y la racionalización del trabajo (1930)

Publicado en Historia

En un artículo anterior publicamos la opinión de Largo Caballero sobre la racionalización de la producción en los años veinte. En 1930 impartió una conferencia sobre el mismo tema el médico socialista Torres Fraguas. El tema era considerado por el conferenciante como uno de los más interesantes en aquella época para el movimiento obrero internacional.

Leer más..

Mujeres por la paz ante la Conferencia naval de Londres de 1930

Publicado en Historia

En un artículo anterior comentamos la visión pesimista de María de Lluria ante la Conferencia de Desarme Naval de Londres, que se desarrolló entre enero y abril de 1930 frente a la que consideraba la sincera voluntad por el desarme que se estaba viendo en Dinamarca. Pues bien, las mujeres pacifistas de Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Japón (no hubo italianas, habida cuenta del régimen fascista imperante) enviaron una representación a la Conferencia para presentar una petición en favor de la paz.

Leer más..

La visión de María de Lluria del desarme en 1930 en clave femenina

Publicado en Historia

Dinamarca vivió durante el período de entreguerras, y por iniciativa socialista, un debate interno sobre el desarme, seguramente el más interesante de toda Europa. No se llegó al desarme total, pero sí a una disminución importante del presupuesto militar. En este contexto, María de Lluria reflexionó en las páginas de El Socialista, en febrero de 1930 sobre del desarme a propósito del ejemplo danés.

Leer más..

La lucha de los obreros resineros de Segovia hacia 1930

Publicado en Historia

La Sociedad de Trabajadores “La Esperanza” solicitó en la primavera de 1930 su ingreso en la Oficina de Reclamaciones y Propaganda Socialista de Madrid con el objetivo de ayudar con su intervención la creación de Sociedades Obreras en los pueblos de la provincia de Segovia, cuyos trabajadores estaban muy necesitados de reformas.

Leer más..

La acusación francesa a la Masonería española por la caída de Primo de Rivera

Publicado en Historia

Cualquier lector inquieto sobre historia contemporánea sabe que a la Masonería se la ha achacado todo tipo de conspiraciones con fines políticos de distinta índole. La Masonería española siempre fue acusada por el franquismo de ser una de las causantes del supuesto caos que supuso la Segunda República y de gran parte de los “males” que habrían azotado a España desde el siglo anterior, dentro del heterogéneo grupo de supuestos enemigos del país, en la justificación para poner en marcha el golpe de estado del 17-18 de julio de 1936.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido