Los socialistas ante la supuesta crisis de la familia según los católicos en 1930

Publicado en Historia

En 1929 nacía en España una organización que sigue existiendo y con evidente vigor, la CONCAPA, es decir, la Confederación Nacional Católica de Padres de Familia y Padres de Alumnos. Al calor de su nacimiento (El Socialista afirmaba en mayo de 1930 que había nacido en esos días, pero sabemos que fue en 1929) los socialistas reflexionaron sobre lo que consideraban el principal objetivo de esta organización que, según se expresaba en El Socialista, sería defender la institución familiar porque, al parecer, se encontraba en crisis.

Leer más..

Las reflexiones de Manuel Cordero sobre Mussolini en 1930

Publicado en Historia

El destacado sindicalista y socialista Manuel Cordero hizo una serie de reflexiones sobre Mussolini en las páginas de El Socialista en el mes de mayo de 1930 a cuenta de la publicación del libro de José Ardau, La elocuencia mussoliniana, que publicó en ese mismo año la Casa Editorial Maucci de Barcelona. Cordero consideraba que la monografía podía ser leída por lectores serenos y reflexivos porque les podía ofrecer algunos materiales para fortalecer la conciencia contraria a la teoría fascista del Estado totalitario que, al parecer, agradaba tanto a los reaccionarios españoles del momento. Esas precauciones que expone Cordero tenían que ver con el hecho de que el libro exaltaba a Mussolini, y había tenido mucho éxito en Italia, pero ambas cuestiones no tenían importancia para el socialista español porque en Italia no se podían editar mas que libros fascistas.

Leer más..

Los socialistas y la lucha contra la tuberculosis en 1930

Publicado en Historia

En distintos trabajos estamos acercándonos a cómo los socialistas abodararon el grave problema de la tuberculosis en las primeras décadas del siglo XX. Hemos visto cómo siempre daban mucha importancia a la dimensión social del problema, como explicó Manuel Cordero en 1929, y unos meses antes, en 1928 cuando reclamaban aún más atención al problema, porque aunque se había hecho mucho, faltaban sanatorios, medios para evitar las recaídas, además de apelar a que la sociedad española se sensibilizase aún más ante lo que suponía esta enfermedad.

Leer más..

Denuncias de la Liga Nacional Laica por entierros en 1930

Publicado en Historia

En un artículo anterior para la misma época vimos como La Liga Nacional Laica, junto con el PSOE, realizaron sendas denuncias públicas en relación con sanciones impuestas a dos personas por no ser, supuestamente, respetuosas en unas procesiones religiosas, como se interpretaba el hecho de no descubrirse a su paso. Pues bien, hubo otro tipo de denuncias de la Liga en relación con los entierros, un asunto en el que los socialistas ya se habían empleado con cierta frecuencia desde fines del siglo anterior.

Leer más..

La Liga Nacional Laica y los socialistas contra las sanciones en las procesiones religiosas en 1930

Publicado en Historia

La Liga Nacional Laica elevó al Gobierno un escrito de protesta, y el PSOE protestó públicamente, ante lo que ambas organizaciones consideraban como abusos relacionados con las procesiones religiosas, un hecho que era relativamente frecuente en la España de Alfonso XIII. Nos referimos a las detenciones y multas impuestas a aquellos ciudadanos que no se descubrían en las calles al paso de las procesiones, algo que la Iglesia consideraba una falta de respeto, mientras que para la opinión pública progresista eran hechos contemplados como un ataque directo a la libertad de conciencia.

Leer más..

La visión de Suecia y su socialismo de Andrés Saborit (1930)

Publicado en Historia

Andrés Saborit viajó en julio de 1930 a Suecia con motivo del V Congreso de la Federación Sindical Internacional, que se celebró en Estocolmo. Saborit solía dejar testimonio de sus viajes por motivos políticos y sindicales, tanto dentro como fuera de España, y muchos de ellos aparecieron en las páginas de El Socialista, una fuente nunca lo suficientemente valorada y empleada. En relación con este viaje concreto publicó una serie titulada “Por tierras escandinavas”. En este trabajo nos interesa su análisis no tanto de la reunión sindical, como de la experiencia política y económico-social sueca en ese momento histórico, cuando ya había gobernado la socialdemocracia, y estaba a punto de regresar al poder con una victoria casi arrolladora en 1932 con Per Albi Hansson, primer ministro en dos gobiernos hasta 1946. El artículo apareció en el número del 10 de julio.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido