Denuncias de la Liga Nacional Laica por entierros en 1930

Publicado en Historia

En un artículo anterior para la misma época vimos como La Liga Nacional Laica, junto con el PSOE, realizaron sendas denuncias públicas en relación con sanciones impuestas a dos personas por no ser, supuestamente, respetuosas en unas procesiones religiosas, como se interpretaba el hecho de no descubrirse a su paso. Pues bien, hubo otro tipo de denuncias de la Liga en relación con los entierros, un asunto en el que los socialistas ya se habían empleado con cierta frecuencia desde fines del siglo anterior.

Leer más..

La Liga Nacional Laica y los socialistas contra las sanciones en las procesiones religiosas en 1930

Publicado en Historia

La Liga Nacional Laica elevó al Gobierno un escrito de protesta, y el PSOE protestó públicamente, ante lo que ambas organizaciones consideraban como abusos relacionados con las procesiones religiosas, un hecho que era relativamente frecuente en la España de Alfonso XIII. Nos referimos a las detenciones y multas impuestas a aquellos ciudadanos que no se descubrían en las calles al paso de las procesiones, algo que la Iglesia consideraba una falta de respeto, mientras que para la opinión pública progresista eran hechos contemplados como un ataque directo a la libertad de conciencia.

Leer más..

La visión de Suecia y su socialismo de Andrés Saborit (1930)

Publicado en Historia

Andrés Saborit viajó en julio de 1930 a Suecia con motivo del V Congreso de la Federación Sindical Internacional, que se celebró en Estocolmo. Saborit solía dejar testimonio de sus viajes por motivos políticos y sindicales, tanto dentro como fuera de España, y muchos de ellos aparecieron en las páginas de El Socialista, una fuente nunca lo suficientemente valorada y empleada. En relación con este viaje concreto publicó una serie titulada “Por tierras escandinavas”. En este trabajo nos interesa su análisis no tanto de la reunión sindical, como de la experiencia política y económico-social sueca en ese momento histórico, cuando ya había gobernado la socialdemocracia, y estaba a punto de regresar al poder con una victoria casi arrolladora en 1932 con Per Albi Hansson, primer ministro en dos gobiernos hasta 1946. El artículo apareció en el número del 10 de julio.

Leer más..

Antonio Ramos Oliveira analiza el nazismo en 1930

Publicado en Historia

Antonio Ramos Oliveira (1907-1973) fue un destacado escritor, historiador, y periodista vinculado al socialismo español desde comienzos de los años treinta, primero como redactor de El Socialista en Alemania donde fue testigo del auge del nazismo, y luego ya ingresando la Agrupación Socialista Madrileña desde 1931. Su trayectoria intelectual fue muy intensa en la Segunda República, pero, sobre todo, en el exilio, especialmente en México. Allí fue un destacado impulsor de la Revista de Historia de América del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, y luego fue traductor en Fondo de Cultura Económica, una de las empresas editoriales más importantes en lengua castellana de la Historia. Publicó sendas Historias de España y de Alemania, sus dos grandes aportaciones. Pero, además, fue destacado alto funcionario de las Naciones Unidas en distintas misiones por el mundo.

Leer más..

Isaac Puerta contra el fútbol en “El Socialista” hacia 1930

Publicado en Historia

En los años veinte y treinta el periódico El Socialista dedicó mucha atención al fútbol, en línea con el creciente protagonismo de este deporte en la sociedad española. Por otro lado, en otra ocasión hemos tratado el impulso que, especialmente, desde el comunismo se hizo del deporte obrero. En tiempos de la Segunda República los comunistas crearon la Federación Cultural Deportiva, que luego se integraría en la Internacional Deportiva Roja. Pues bien, en este artículo nos centramos en una crítica hacia el denominado “deporte rey” por parte del socialista Isaac Puerta, oficial de Correos de profesión, miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista desde 1928.

Leer más..

La denuncia socialista sobre el trabajo doméstico en 1930

Publicado en Historia

El trabajo doméstico, mayoritariamente femenino en la Historia, ha sido el sector laboral peor tratado, sin lugar a dudas, tanto en el régimen jurídico del mismo, como en el reconocimiento de sus derechos sociales. En realidad, como dice la historiadora María Jesús Espuny Tomás, la prestación de servicios domésticos no ha sido siempre considerada como una relación jurídica, por razones sociológicas, económicas, y de mentalidad. Por lo tanto, las mujeres que trabajaban en este sector no tenían derechos que sí comenzaron a disfrutar las trabajadoras de otros sectores, tanto en el ámbito industrial, como en el de otros servicios, ya desde fines del siglo XIX. En España, la Segunda República fue el período en el que más se avanzó en relación con el servicio doméstico, al incluirlo en la Ley de Contrato de Trabajo, pero no en la Ley de Jornada Máxima. En todo caso, tanto el sindicalismo socialista como el anarcosindicalismo lucharon por sus derechos, y comenzaron a incluir a estas trabajadoras en sus propias sociedades obreras.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido