Crisis de trabajo en Baeza y acción obrera (1930)

Publicado en Historia

Malos tiempos corría en Baeza al terminar la década de los años veinte. El movimiento obrero socialista de la localidad se movilizó contra esta situación reclamando al Ayuntamiento que tomase medidas para paliar el creciente paro. Aunque se reconocía que algo se había hecho no parecía suficiente.

Leer más..

Besteiro sobre los universitarios y el liderazgo en el socialismo hacia 1930

Publicado en Historia

Como es sabido, Oswald Mosley fue un aristócrata, diputado conservador al finalizar la Gran Guerra, el más joven parlamentario en ese momento, comenzando una carrera en la línea de lo que hacían muchos miembros de la aristocracia británica en el seno de los tories. Además de su juventud, Mosley fue un activo diputado, un buen orador, y se ganó su propia fama en los Comunes.

Leer más..

La situación de los trabajadores en Almoradí hacia 1930

Publicado en Historia

El destacado sindicalista y socialista Manuel Cordero ofreció en julio de 1930 un análisis exhaustivo de la situación laboral y salarial de los trabajadores en una localidad rica en recursos agrícolas, Almoradí, en la comarca de la Vega Baja del Segura, cerca de Callosa de Segura, en la provincia de Alicante. Dada la importancia del personaje y su conocimiento creemos que es un testimonio a tener en cuenta.

Leer más..

Los problemas agrícolas en Ahillones y una reflexión obrera (1930)

Publicado en Historia

En este trabajo estudiamos los problemas agrícolas en la localidad pacense de Ahillones al terminar la década de los años veinte, con una reflexión sobre los mismos y sobre la necesidad de la organización obrera para terminar con los mismos, en la línea de los trabajos que estamos dedicando en este periódico en los últimos tiempos sobre la realidad obrera en el campo español, especialmente, en el centro y sur, y en las primeras décadas del siglo XX.

Leer más..

Las reivindicaciones de los mineros de Alquife en 1930

Publicado en Historia

Las minas de la localidad granadina de Alquife eran y siguen siendo importantes porque son las mayores a cielo abierto de hierro en Europa. En realidad, estas minas están no sólo en el término municipal de Alquife, sino también en los de Aldeire, Jérez del Marquesado y Lanteira. Tienen una larga historia que se remonta a la Edad de Bronce, aunque la explotación como tal comenzó en la época omeya, y sobre todo, se desarrollan en la época nazarí. La explotación de las minas pasaría con los Reyes Católicos a Pedro González de Mendoza, al serle concedido en 1490 el señorío de varias alquerías y el monopolio de explotación de las minas de hierro, terminando integrándose en el ducado del Infantado.

Leer más..

El alcalde de Lucena contra la negociación ante la siega (1930)

Publicado en Historia

Las dificultades para llegar a acuerdos que rigiesen las bases de trabajo ante la siega no procedían siempre de los desencuentros entre la patronal y las sociedades obreras, como hemos visto en algún caso en este medio de El Obrero, en pasados y recientes artículos. En otras ocasiones, eran las autoridades locales las que ponían trabas. Ese fue el caso de Lucena en 1930.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido