Negociar sobre Cataluña: el magisterio de Fernando de los Ríos
Publicado en Política
La historia tiene cosas curiosas, sin lugar a dudas; ahora veremos por qué decimos esto.
Publicado en Política
La historia tiene cosas curiosas, sin lugar a dudas; ahora veremos por qué decimos esto.
Publicado en Historia
El Grupo Obrero de la Organización Internacional del Trabajo tenía la costumbre de reunirse previamente a las reuniones del organismo para examinar los puntos del orden del día y llevar una propuesta común. Para la reunión obrera de la primavera de 1931 contamos con el análisis de Manuel Cordero desde Ginebra. Creemos que nos interesa este material para comprender las posturas del movimiento obrero internacional en un momento especialmente complejo en plena crisis del 29. En el Grupo estaba también Wenceslao Carrillo que, además, fue nombrado para la Comisión de proposiciones Como veremos, la presencia española en las Comisiones que tratarían los distintos asuntos, y en las que había representantes de los patronos y gobiernos, fue importante.
La primera cuestión que se tuvo en cuenta tuvo que ver con la reciente proclamación de la Segunda República, con elogio incluido a la figura de Largo Caballero que, como sabemos, siempre desarrolló un intenso compromiso con el internacionalismo sindical y con la OIT.
Los temas candentes fueron los siguientes:
-Los problemas en determinados países en relación con el nombramiento de los representantes obreros ante la OIT. El gobierno polaco había prescindido de la organización obrera para formar su delegación, y algo parecido había ocurrido en Italia y Lituania. El Grupo Obrero decidió protestar.
-Trabajo infantil: Los delegados obreros discutieron sobre el mínimo legal de edad para poder trabajar. Los ingleses defendieron que se fijara en dieciséis años, pero esta postura chocaba con la realidad económica y escolar de los países menos desarrollados, como los balcánicos. Tenemos que tener en cuenta que el trabajo de los niños suponía un ingreso fundamental para las familias en estos países, frente al caso de los occidentales, donde los más pequeños fueron apartados, paulatinamente gracias a los avances de la legislación. El Grupo decidió que Manuel Cordero estuviera en la Comisión que debía estudiar esta cuestión.
-Trabajo nocturno de la mujer. El problema de la revisión de la Convención que prohibía el trabajo nocturno de la mujer fue abordado por Mertens, que propuso que el Grupo Obrero acordase por unanimidad oponerse a la revisión, y así se decidió. Regina García fue elegida para formar parte de la Comisión. -El paro. Este era el gran problema del momento porque aumentaba de forma evidente a causa de la crisis económica en todos los países. Fue el tema que más debate generó. ¿Cómo podía abordarse su solución?, ¿reduciendo la jornada laboral?, o ¿aumentando la edad escolar, como proponían los ingleses, en línea con lo expuesto en el asunto del trabajo infantil? En realidad, todas estas soluciones podían aliviar el problema, pero no resolverlo. Otra de las propuestas tenía que ver con un recurso muy empleado, el de las obras públicas, pero tampoco se veía como la gran solución. El problema tenía que ver con la crisis del sistema capitalista, incapaz de resolverlo. No se tomó una postura hasta no oír las propuestas de los representantes de la patronal y de los gobiernos. Carrillo fue elegido para pertenecer a esta Comisión.
Hemos trabajado con el número 6962 de El Socialista, de 3 de junio de 1931.
Publicado en Historia
En los inicios del año 1931 el periódico El Socialista dedicó mucha atención a graves problemas sociales, como el de la elevada mortalidad infantil, la mortalidad diferencial en función de la procedencia social, el paro, la mendicidad y la situación de los niños expósitos, entre otras cuestiones. En este trabajo aludimos al caso último, a través de la situación que padecían estos niños en Salamanca.
Publicado en Historia
Juan Sánchez-Rivera de la Lastra (1897-1962) fue un abogado y periodista, que ingresó en el PSOE en los años veinte, aunque en 1933 abandonó el socialismo por el Partido Republicano Radical Socialista, y según Saborit gozó de una buena posición en tiempos de la dictadura franquista. En todo caso, recuperamos su análisis sobre la situación de la justicia en relación con el trabajo en el momento de la proclamación de la República, defendiendo un cambio.
Publicado en Historia
En un anterior artículo estudiamos las prioridades que tenían los socialistas en el Ayuntamiento de Madrid recién inaugurada República, en abril de 1931, a través de la intervención de Besteiro, que no aludió al paro, problema especialmente grave, pero, en realidad, está fue una prioridad absoluta de los concejales socialistas. Así pues, este artículo completa el anterior.
Publicado en Memoria histórica
La memoria forma parte fundamental de lo que cada uno somos, pero también de las colectividades. Hechos y procesos históricos, personajes, ideas, causas, etc.. configuran un imaginario que nos conforma, que nos moldea y que nos ayuda a construir nuestro pensamiento, nuestra forma de actuar y hasta de vivir, y de lo que intentamos proyectar para el futuro.
Publicado en Historia
Los socialistas realizaron una encendida defensa de la juventud en abril de 1931 para conseguir que se rebajara la edad de voto para las elecciones a Cortes Constituyentes, que se celebrarían a finales de junio. Debemos recordar que la Ley Electoral de 1907 establecía en su primer articulo que eran electores para diputados a Cortes y concejales todos los españoles varones mayores de veinticinco años.
Publicado en Historia
En distintas ocasiones hemos estudiado los manifiestos y las posturas de la primera hora en la proclamación de la República, tanto del PSOE como de la UGT. En este nuevo trabajo, en el 90 aniversario de este hecho capital de la Historia contemporánea de España, vamos a comentar un largo artículo de El Socialista, del día 23 de abril de 1931 que hablaba de prepararse para el futuro. Puede ayudarnos a seguir profundizando sobre qué se pensaba en el seno del socialismo acerca de lo que había que emprender, y sobre lo que podía ocurrir en el nuevo régimen político que comenzaba a andar.