La alternativa laborista en el PSOE de los años veinte

Publicado en Historia

Hace ya unos años en la reseña que Manuel Pérez Ledesma realizó del estudio de Santos Juliá sobre los socialistas en la política española, después de valorar el gran esfuerzo realizado planteó algunas objeciones al libro, y una de ellas tenía que ver con la escasa preocupación que había desarrollado Juliá sobre la influencia internacional en los cambios de estrategia del PSOE, aludiendo a cómo existieron a través de formulaciones de la Segunda Internacional o de los partidos socialistas más avanzados. Así, Pérez Ledesma nos hablaba de cómo el avance electoral del laborismo británico pudo ser para muchos socialistas españoles una alternativa frente al modelo comunista de la Tercera Internacional.

Leer más..

La visita de Pablo Iglesias a Lleida y la organización obrera (1912)

Publicado en Historia

A finales de diciembre de 1912 Pablo Iglesias se encontraba en Lleida, atendiendo a una invitación que le había formulado la Juventud Republicana de la ciudad para que diera una conferencia en su Círculo. En este sentido, debemos recordar que nos encontramos en los tiempos de la Conjunción Republicano-Socialista. Dicho acto tuvo lugar el día 28. Iglesias trató uno de sus temas favoritos, es decir, sobre la importancia de la organización obrera en España.

Leer más..

La opinión de Pablo Iglesias ante la victoria del Cartel de las Izquierdas en Francia

Publicado en Historia

Al terminar la Gran Guerra Francia basculó hacia la derecha con el triunfo en 1919 del Bloque Nacional, especialmente por la desunión de la izquierda francesa, representada por radicales y socialistas. Después de constatarse el fracaso electoral de la izquierda, el socialismo francés padeció una difícil situación. Nos estamos refiriendo a la escisión comunista. El Congreso de Tours, celebrado a finales de 1920, fue determinante. Blum se negó a aceptar la III Internacional, es decir, las órdenes procedentes de Rusia, pero se quedó en minoría frente a una mayoría que se decantó por el comunismo, al contrario de lo que pasaría en otros partidos socialistas europeos. Tendría que pasar un tiempo para que el Partido Socialista pudiera recomponerse.

Leer más..

Alejandro Castiñeiras en el socialismo argentino

Publicado en Historia

Llegamos a la figura de Alejandro Castiñeiras a través de nuestras investigaciones en El Socialista cuando encontramos que entre finales de mayo y principios de junio de 1928 publicó en varias entregas una biografía de Pablo Iglesias. El propio autor explicaba en la última de las mismas que no había pretendido seguir paso a paso la vida del líder socialista, y que había escrito en Buenos Aires en la primavera del año anterior. Lo que, realmente pretendía, y siempre según el autor, había sido “evocar la fisonomía moral, recordar algunos aspectos de su obra redentora y fijar a grandes rasgos el hermoso ejemplo de su vida, purísima encarnación de los ideales socialistas”.

Leer más..

La necesidad del ejercicio del sufragio en Pablo Iglesias (1907)

Publicado en Historia

El socialismo español siempre dio mucha importancia a la política como factor de transformación en dos etapas temporales. En primer lugar, estaba el largo plazo, para lograr la completa transformación del sistema económico y la emancipación de la clase obrera. Después estaría el plazo medio o corto para conseguir mejoras concretas y acumulativas para dicha clase. Así pues, en la última década del siglo XIX el Partido Socialista decidió concurrir a las elecciones en todos los niveles. En este sentido, debemos recordar que en 1890 se aprobó el sufragio universal masculino por iniciativa del Gobierno liberal de Sagasta, a pesar de la manipulación que sufría dicho ejercicio, cuestión constantemente denunciada por los socialistas, como veremos también en este artículo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido