Jiménez de Asúa y la atención hospitalaria de las órdenes religiosas en el debate constitucional de 1931

Publicado en Historia

En este artículo nos acercamos, dentro del debate parlamentario sobre la Iglesia, a la opinión de uno de los diputados fundamentales en la elaboración y aprobación de la Constitución de 1931 en relación con la vinculación de las órdenes religiosas con el trabajo hospitalario y que, en gran medida, recoge algunas de las ideas que venían denunciando los socialistas desde principios del siglo XX en las páginas de El Socialista. Estamos hablando del prestigioso jurista Luis Jiménez de Asúa, presidente de la Comisión Constitucional.

Leer más..

La necesidad del debate en las primarias socialistas madrileñas

Publicado en Política

Una de las señas de identidad de la izquierda ha sido siempre el debate desde los tiempos de aquellos denominados “mítines de controversia”, propios de fines del siglo XIX y de las primeras décadas del XX en los que socialistas, anarquistas y republicanos participaban para presentar sus propuestas e ideas y confrontarlas con las de los otros ante un público ávido de conocer, de saber y de buscar su propio camino.

Leer más..

Los socialistas españoles en el debate sobre la religión en Centroeuropea a fines de los años veinte

Publicado en Historia

A comienzos del año 1929 se publicaron algunos artículos, destacando uno de El Debate sobre el caso alemán, en los que se trataba sobre la caída del número de católicos en Alemania y en Austria. El artículo del periódico católico hablaba de un descenso del censo de creyentes en esta fe en el año 1926 de más de cuarenta y tres mil personas. Para el caso austriaco, los medios se habían hecho eco de unas estadísticas publicadas por el Partido Socialista y por el Partido Social Cristiano. Al parecer, más de ciento veinte mil vieneses habían abandonado la Iglesia Católica desde el final de la Gran Guerra.

Leer más..

A vueltas con el debate sobre la afiliación de aristócratas y ricos en el laborismo en los años veinte

Publicado en Historia

“El deber de un socialista rico es hacerse más socialista”

En un artículo pasado tratamos sobre cómo se había generado en el Reino Unido un gran debate en el invierno de 1926-1927 sobre la incorporación de aristócratas y personajes de posición económica elevada en el seno de un potente Partido Laborista que ha ya había desbancado al Partido Liberal en el bipartidismo y que había alcanzado ya el poder. Nos centramos en el artículo que publicó Arthur Pousonby al respecto, un miembro de ese grupo elevado, y que había ingreso en el Partido Laborista. Pues bien, seguimos en esta cuestión acercándonos a un acto protagonizado por el laborista J.R. Clynes, personaje que, a comienzo de la década había dirigido el Partido, y que se involucró en el debate. En algunos aspectos la cuestión tiene una evidente actualidad al tratar sobre la situación económica personal y la conciencia de clase.

Leer más..

El debate sobre la representación obrera en el Instituto de Reformas Sociales en 1908

Publicado en Historia

En los días 13, 18 y 20 de marzo de 1908 el Pleno del Instituto de Reformas Sociales verificó los resultados de las elecciones a vocales. El secretario general planteó la cuestión de la validez de los votos emitidos por las Sociedades de Recreo y las de carácter religioso, aunque hizo constar que, aun computándolos, la victoria había sido para las candidaturas “netamente obreras”, es decir, de la UGT.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido