El compromiso

Publicado en Política

En tiempos de crisis del concepto de vocación política creemos que debe reivindicarse desde la revalorización de la idea del compromiso. ¿Por qué dedicar parte de tu vida a participar, en alguna medida, en los asuntos públicos? Esta pregunta tiene muchas respuestas y algunas han contribuido a desprestigiar el ejercicio de la política en nuestro país. No vamos a analizar las respuestas espurias, las que se esconden en el interés individual, las que anteponen la ambición personal al bien colectivo, sin olvidar que la ambición subordinada a ese bien superior es muy legítima, ni la de aquellos que quieren salvarse apuntándose a última hora a otro carro después de haber ido viajando por distintas formaciones.

Leer más..

Fabra i Ribas: laborismo y libertad ante las elecciones de 1929

Publicado en Historia

Claves fueron las elecciones británicas de 1929, que permitirían formar un segundo gobierno a los laboristas. Ya hemos explicado en este periódico el impacto de este hecho entre los socialistas españoles, y seguimos ahondando, con el presente artículo, en la importancia de la experiencia laborista para el PSOE en los años veinte, como una alternativa al comunismo, después de la escisión que se produjo en 1921 cuando el Partido no aceptó las condiciones de la Tercera Internacional.

Leer más..

Manual socialista para elecciones en Bélgica en los años veinte

Publicado en Historia

Los socialistas siempre tuvieron una intensa vocación pedagógica en relación con cómo abordar las elecciones, instrumento fundamental de su estrategia política. Cuando comenzaron a aprobarse los sufragios universales los partidos socialistas se pusieron en marcha para difundir entre sus militantes y los trabajadores la legislación electoral, textos ilustrativos en sus periódicos sobre cómo votar, etc… Pero, también se preocuparon en formar a los propios socialistas para abordar las campañas electorales como buenos propagandistas con los temas fundamentales de los programas políticos, a medida que fue avanzado el siglo XX. En Bélgica, el Partido Obrero se destacó en esta tarea. En este articulo nos hacemos eco del “Vademécum” del propagandista socialista de 1929, comentado por uno de los socialistas más destacados de la Historia, Émile Vandervelde.

Leer más..

La victoria laborista de 1964 en el análisis electoral de Roderick Seville

Publicado en Historia

Seguimos analizando el triunfo electoral laborista de Harold Wilson de octubre de 1964 desde la perspectiva socialista española. En un anterior trabajo vimos el comentario que realizó Rodolfo Llopis del mismo. Pues bien, en las mismas páginas de Le Socialiste, contamos con otra visión. Esta vez estamos hablando de un socialista menos conocido, Roderick Seville, que al terminar la guerra se exilió en Inglaterra, militando en las secciones del PSOE y de la UGT de Londres, por lo que presumimos estaba allí en el momento de los comicios.

Leer más..

Mujer y elecciones en Estados Unidos: pasado y presente

Publicado en Política

Dos meses de agosto, con un intervalo de 100 años, han protagonizado dos hechos capitales en la Historia de los derechos políticos en Estados Unidos y, en cierta medida, del mundo. El 18 de agosto de 1920 se promulgó la Decimonovena Enmienda de la Constitución por la que las mujeres veían reconocido el derecho al voto:

Leer más..

El socialismo aragonés ante las elecciones alemanas de 1933

Publicado en Historia

En la red hemos encontrado digitalizado el número 139 del 11 de marzo de 1933 del periódico Vida Nueva, órgano de la UGT y del PSOE de Aragón. Entre los artículos hay uno sobre las elecciones alemanas de ese año, cuando ya gobernaba Hitler. Como es sabido, fueron los últimos comicios que se celebraron en Alemania.

Leer más..

Los socialistas españoles por la elección de Susan Lawrence en los Comunes (1926)

Publicado en Historia

En distintos artículos publicados en El Obrero nos hemos detenido en la figura fundamental dentro del laborismo británico que fue Susan Lawrence (1871-1947). En otros trabajos venimos insistiendo, además, en la importancia que tuvo el laborismo para el socialismo español en los años veinte, un asunto que merece un estudio monográfico. El ascenso evidente del Partido Laborista en dicha década constituyó para el PSOE un ejemplo a seguir, una especie de alternativa al desarrollo del comunismo, justo después de la escisión producida por la negativa del Partido a ingresar en la Tercera Internacional.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido