La necesidad del ejercicio del sufragio en Pablo Iglesias (1907)

Publicado en Historia

El socialismo español siempre dio mucha importancia a la política como factor de transformación en dos etapas temporales. En primer lugar, estaba el largo plazo, para lograr la completa transformación del sistema económico y la emancipación de la clase obrera. Después estaría el plazo medio o corto para conseguir mejoras concretas y acumulativas para dicha clase. Así pues, en la última década del siglo XIX el Partido Socialista decidió concurrir a las elecciones en todos los niveles. En este sentido, debemos recordar que en 1890 se aprobó el sufragio universal masculino por iniciativa del Gobierno liberal de Sagasta, a pesar de la manipulación que sufría dicho ejercicio, cuestión constantemente denunciada por los socialistas, como veremos también en este artículo.

Leer más..

El programa del PSOE para las elecciones de 1923

Publicado en Historia

En este artículo glosamos el programa “mínimo” del PSOE para las elecciones de abril de 1923, las últimas que se realizaron en el sistema político de la Restauración, ya que en septiembre de ese mismo año Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado desde Barcelona, liquidando un edificio político que llevaba un cuarto de siglo en profunda crisis.

Leer más..

Los socialistas ante las elecciones generales de 1907

Publicado en Historia

Las elecciones generales del 21 de abril de 1907 tuvieron su relevancia porque se convocaron a raíz de la larga crisis generada estando los liberales en el Gobierno por la aprobación de la Ley de Jurisdicciones por parte de Segismundo Moret. Pero, además, fueron las primeras en las que se aplicó una nueva legislación electoral, la famosa Ley de 1907, elaborada por el Gobierno conservador de Antonio Maura. En las elecciones, siguiendo el juego electoral propio de la Restauración, a pesar de los cambios, ganarían los conservadores de Maura, que eran quienes habían convocado los comicios.

Leer más..

El sistema electoral en las elecciones para las Cortes Constituyentes de 1931

Publicado en Historia

El 28 de junio de 1931 se produjeron unas elecciones trascendentales en la Historia de España. Nos referimos a las elecciones a Cortes Constituyentes para elaborar y una Constitución para la recién estrenada República. Esos comicios tuvieron algunas segundas vueltas o elecciones parciales para determinadas circunscripciones electorales entre el verano y otoño de ese mismo año. En este artículo nos referiremos a los aspectos legales del proceso electoral.

Leer más..

Anarcosindicalistas, socialistas y la abstención en las elecciones de 1936

Publicado en Historia

La posición de la CNT en las elecciones durante la Segunda República constituye un factor a tener en cuenta a la hora de explicar los resultados de las mismas. La participación y la abstención de sus militantes y simpatizantes ayudan a entender, en parte, las victorias y las derrotas de las izquierdas, aunque no solamente, ya que hay más condicionantes, pero los anarcosindicalistas eran un porcentaje muy alto de la población en determinadas regiones. La participación ayudó en los comicios municipales que trajeron el nuevo régimen en abril de 1931, y también en la victoria de las izquierdas en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de ese mismo año. Pero la abstención fue clave, además de la desunión, para explicar la grave derrota de las izquierdas en el otoño de 1933 y, por fin, la nueva movilización ayudaría considerablemente a la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, estando la CNT siempre fuera de cualquier acuerdo, conjunción o coalición, dado su genuino apoliticismo. Las estrategias de la primera organización sindical de España, así como el comportamiento individual de los anarcosindicalistas no son, por lo tanto, cuestiones secundarias cuando se hace la Historia electoral de este intenso período histórico.

Leer más..

La Agrupación Socialista Madrileña ante las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931. Primera Parte

Publicado en Historia

El 3 de junio de 1931 tuvo lugar una importante Asamblea extraordinaria de la Agrupación Socialista Madrileña en relación con las elecciones a Cortes Constituyentes que se celebrarían a finales de dicho mes, y que supuso el triunfo de los republicanos-socialistas. Interesa acercarse a la misma porque nos permite comprobar cómo funcionó en este momento decisivo la principal Agrupación del PSOE, además de conocer el funcionamiento democrático interno. Este acercamiento lo realizaremos en tres trabajos, dada la amplitud de la materia.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido