El análisis de Noguera López de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en Guadalajara

Publicado en Historia

“¡Guadalajara se ha perdido, primero para la Monarquía, y luego para el conde de Romanones!” En el número del 14 de abril de 1931 el catedrático, tan vinculado a la enseñanza en Guadalajara, aunque en ese justo momento se encontraba en Madrid, el socialista Joaquín Noguera López realizó un rápido análisis de lo que había ocurrido en las urnas en el feudo de Romanones.

Leer más..

El llamamiento socialista a las mujeres en la campaña de las elecciones de abril de 1931

Publicado en Historia

En distintas ocasiones nos hemos acercado a un tema menos conocido sobre el interés socialista europeo y español en relación con el voto y la mujer. Nos referimos a las campañas emprendidas por los Partidos Socialistas, siendo en esto muy paradigmático lo realizado por el SPD, por ejemplo, en 1912, para que las mujeres animasen a sus familiares masculinos para que acudieran a votar por el socialismo, en momentos en los que todavía no estaba reconocido el sufragio femenino.

Leer más..

Betty Karpíšková y la cuestión de la mujer en las elecciones checoslovacas de 1929

Publicado en Historia

Betty Karpíšková fue una de las mujeres socialistas más importantes de la Historia de Checoslovaquia. Nacida en 1881 sería asesinada en Auschwitz en 1942. Fue diputada, senadora, y miembro del Partido Socialdemócrata Checo. Pues bien, contamos con un documento harto interesante de su pluma, que el periódico El Socialista publicó en el mes de diciembre de 1929 sobre las mujeres y las elecciones en su país. El interés es, por lo tanto doble, ya que, por un lado podemos acercarnos a una protagonista del socialismo en la Europa central, y por otro, a cómo era, desde su perspectiva, la participación femenina en las elecciones en el período de entreguerras, antes de la debacle que sufrió el país en los años treinta, y en una década de indiscutibles avances en el reconocimiento de los derechos de la mujer.

Leer más..

Laboristas y elecciones parciales desde la óptica socialista española en los años veinte

Publicado en Historia

En varias ocasiones hemos estudiado el interés que suscitó a los socialistas españoles el incremento de la importancia del laborismo británico en el período de Entreguerras, dedicando mucha atención a las distintas elecciones y, especialmente a las favorables para los laboristas, con sus llegadas al poder en los años veinte. En esta misma línea hemos encontrado un artículo en El Socialista donde se hace un breve análisis del sentido de las elecciones parciales británicas y su relación con los laboristas. Recordemos que el sistema electoral británico se organiza por distritos. Al quedar uno vacante por distintas circunstancias hay que proceder a una nueva elección.

Leer más..

La organización electoral en la España del liberalismo

Publicado en Historia

La aparición de las elecciones se asocia al liberalismo al surgir la necesidad de la representación nacional frente a la representación estamental o por sectores y corporaciones del Antiguo Régimen. En España este paso se da en las Cortes de Cádiz. La primera convocatoria electoral, con todos los problemas a los que hubo que hacer frente con el país en guerra, se produjo en enero de 1810 por parte de la Junta Central para formar Cortes. Este hecho es fundamental porque marca el inicio de la Revolución liberal en España. También se acompañó de la primera normativa electoral para elegir a los diputados. Esta disposición convocaba, junto a los diputados de las ciudades que habían enviado sus representantes a las Cortes de 1789, las últimas del Antiguo Régimen, a un diputado elegido por cada Junta provincial nacida a raíz del levantamiento contra los franceses en 1808, y a otros 208 diputados. Los requisitos para poder votar eran ser varón mayor de 25 años y contar con “casa abierta”.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido