Francisco Vidal i Barraquer

Publicado en Historia

En este artículo nos acercamos a Francisco Vidal i Barraquer, un personaje de la Iglesia Católica catalana de intenso protagonismo en la primera mitad del siglo XX, especialmente por no compartir las visiones apocalípticas del clero entregado a la causa franquista en la Guerra Civil.

Leer más..

Criterios de la censura en el primer franquismo

Publicado en Historia

En el artículo de Rosa Añover, “La censura cinematográfica en el primer franquismo” (Historia 16, nº 213, 1994, págs. 12-18) se nos explican una serie de cuestiones relacionadas con los criterios de la censura franquista, aspecto fundamental para saber en qué se basaban los censores para hacer su trabajo. Queremos sacar algunas ideas de su lectura para compartirlas con los lectores de El Obrero.

Leer más..

El referéndum en el franquismo

Publicado en Historia

El referéndum es un procedimiento por el que se somete al voto popular leyes o actos administrativos para ser ratificados. En teoría se trata de un mecanismo de la democracia directa y es un complemento de la democracia representativa. Pero también es empleado por las dictaduras para otros fines.

Leer más..

Los problemas del debate político

Publicado en Política

Como es sabido, un debate es una discusión, disputa o controversia. Supone exponer y rebatir con argumentos ideas políticas, religiosas, sociales, económicas, filosóficas, etc.. En nuestro país se conjugan dos grandes factores que nos pueden ayudar a explicar la carencia de un debate político de calidad. De esos problemas trata este artículo.

Leer más..

Apoyos sociales e institucionales del franquismo

Publicado en Historia

Ninguna dictadura pervive solamente con el recurso permanente de la represión y el temor. Las dictaduras siempre tienen apoyos sociales, de instituciones y organizaciones. En este brevísimo trabajo desbrozamos esta cuestión para el caso del franquismo. El estudio de los sectores sociales nos puede ayudar a entender, además, las pervivencias franquistas tantos años después de desaparecido el dictador.

Leer más..

Las tentaciones autoritarias

Publicado en Política

Una de las pervivencias del franquismo tiene que ver con las tentaciones autoritarias que determinados personajes públicos y no tan públicos tienen en la vida social, económica y política de nuestro país. Tantos años de ejercicio autoritario del poder, de propaganda y de maniqueísmo han impregnado hasta la médula muchas conciencias y hábitos personales y sociales. Todavía hay ciertas ideas que flotan sobre que los problemas o ciertas situaciones se resuelven con "mano dura", y aún se oyen expresiones como "eso lo arreglaba yo con un par de bofetadas o metiéndoles en la cárcel a cadena perpetua o restaurando la pena de muerte", aplicadas a situaciones de lo más variopinto. Hay personas que piensan que la máxima eficacia está en que uno o unos tomen decisiones y los demás obedezcan, cuando no se dan cuenta, o no se quieren dar cuenta que las decisiones tomadas después de un buen debate de ideas, una votación democrática, o por consenso, o por amplias mayorías suelen ser más efectivas, sin negar que hay que respetar autoridades y ciertas jerarquías en el sistema político democrático, las empresas, asociaciones y grupos. La empatía, el diálogo, la confrontación de ideas y el respeto al contrincante político o en otros ámbitos no abundan mucho, y menos en tiempos de crisis. Es la tentación autoritaria frente a la legítima autoridad de un sistema democrático de convivencia donde, además, debe imperar la autoridad moral y un moderado ejercicio del monopolio de la fuerza.

Leer más..

La Seguridad Social en España: franquismo y Transición

Publicado en Historia

Al terminar la guerra civil se prolongaron algunas de las medidas establecidas anteriormente, como el Retiro Obrero y el Seguro de Vejez, luego de Vejez, Invalidez y Muerte. En 1943 se promulgó el Seguro de Viudedad, así como el de Enfermedad, dos años después. Por otro lado, se crearon el Seguro de enfermedades profesionales, el Seguro nacional de desempleo y los subsidios familiares. El Instituto Nacional de Previsión tuvo que reestructurarse a medida que se ampliaban los seguros sociales. En todo caso, el franquismo potenció el modelo de mutualidades laborales, que se mantuvo hasta el final de su existencia como régimen político.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido