Los inicios de Indalecio Prieto

Publicado en Historia

Indalecio Prieto es un personaje clave en la Historia del socialismo español y de la España contemporánea. En este artículo nos acercaremos a sus orígenes, entrada y protagonismo en el seno del socialismo y su participación política hasta la Dictadura de Primo de Rivera.

Leer más..

Jiménez de Asúa y la atención hospitalaria de las órdenes religiosas en el debate constitucional de 1931

Publicado en Historia

En este artículo nos acercamos, dentro del debate parlamentario sobre la Iglesia, a la opinión de uno de los diputados fundamentales en la elaboración y aprobación de la Constitución de 1931 en relación con la vinculación de las órdenes religiosas con el trabajo hospitalario y que, en gran medida, recoge algunas de las ideas que venían denunciando los socialistas desde principios del siglo XX en las páginas de El Socialista. Estamos hablando del prestigioso jurista Luis Jiménez de Asúa, presidente de la Comisión Constitucional.

Leer más..

Historia de la CNT de Julián Vadillo Muñoz

Publicado en Mis reseñas y críticas de libros

Con aire fresco, la editorial Los Libros de la Catarata nos ofrece una monografía del historiador Julián Vadillo Muñoz, que supone un formidable ejercicio de síntesis sobre la Historia de la CNT, es decir, sobre una de las organizaciones más importantes de la primera mitad del siglo XX en España, con una gran introducción sobre el origen y desarrollo del anarquismo en el siglo anterior. Pero no se trata de una síntesis al uso, llena de datos y análisis sobre lo que fue el anarcosindicalismo y su influencia en el devenir de etapas fundamentales de la Historia contemporánea de España. La apuesta de Vadillo es sugestiva, y lo es, porque intenta, con notable éxito, ofrecernos una interpretación que pretende contradecir los lugares comunes y los tópicos sobre la CNT y los anarcosindicalistas.

Leer más..

Breve Historia de los partidos políticos

Publicado en Historia

Aunque existían “partidos” en el Antiguo Régimen, referidos a facciones clientelares en las cortes de las monarquías absolutas, especialmente en el siglo XVII, que se vinculaban a privados, validos o ministros, en realidad, el origen de los partidos políticos estaría en los procesos revolucionarios liberales, iniciados en el último cuarto del siglo XVIII, con el precedente fundamental del parlamentarismo inglés. El derecho a participar en la política que trajo consigo el triunfo de la soberanía nacional generó la necesidad de articular las distintas posturas que aspiraban a estar representadas en los parlamentos en torno a organizaciones políticas con objetivos comunes. Así pues, los partidos terminaron por ser piezas básicas de la relación entre el Estado y la sociedad o, al menos, de la parte de la sociedad con derecho al sufragio. En el Parlamento inglés aparecieron los whigs y los tories, los primeros más partidarios del mismo, frente a los segundos más vinculados a la Corona. El siguiente paso se dio en la Revolución Francesa, surgiendo grupos, destacando entre ellos, los monárquicos constitucionales, los girondinos y los jacobinos, entre otros.

Leer más..

Apuntes históricos breves sobre federalismo

Publicado en Historia

La cuestión de la organización territorial de nuestro país está de plena actualidad con el desafío del nacionalismo independentista catalán y por las renovadas tendencias centralistas de las tres derechas españolistas. Los socialistas llevan un tiempo intentando introducir una solución distinta, o, al menos, un debate, y que llevaba mucho tiempo en un segundo plano; nos referimos al federalismo. Pero, ¿qué es el federalismo?

Leer más..

Los socialistas españoles y el patriotismo en 1913

Publicado en Historia

En el año 1913 los socialistas dedicaron mucha atención a las cuestiones relativas al patriotismo y al ejército. Ya hemos tratado algo de estas cuestiones, especialmente las relacionadas con lo militar en un trabajo anterior en este periódico. Pues bien, en abril de ese año, coincidiendo con la jura de bandera de los reclutas, se publicaron sendos artículos en El Socialista, que condensaban la opinión socialista (“fijando actitudes” se decía en la portada del periódico), tanto sobre el patriotismo, como sobre el ejército. Nos acercamos a la primera cuestión en el presente artículo. Los socialistas querían ofrecer a la opinión pública su concepción sobre la patria.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido