Contratos de trabajo y despidos en la legislación laboral de la República

Publicado en Historia

Este trabajo es un comentario a un artículo, aparecido en septiembre de 1932, en El Metalúrgico. Órgano de la Federación Nacional de obreros metalúrgicos y similares de España, y firmado por Enrique de Santiago, ajustador mecánico, miembro del socialismo de Tortosa, redactor de El Socialista, corresponsal en Francia con el conocido pseudónimo “Aimé Floreal”, presidente de la Federación Nacional de Metalúrgicos y vocal de la Comisión Ejecutiva de la UGT, así como candidato socialista a las Cortes, y que en el exilio terminaría en el comunismo, falleciendo en Berlín en 1974.

Leer más..

El trabajo infantil en el mar en los años veinte

Publicado en Historia

Tradicionalmente, cuando se trata del trabajo infantil desde la época de la Revolución Industrial nos fijamos en el que se realizó en las fábricas, talleres, minas y en el campo, pero también en el mar existieron niños que tuvieron que trabajar duramente. Algunos lo hacían como grumetes o “motiles” en pataches o barcos de vela, que hacían el recorrido costero en el mar Cantábrico, expuestos a muchos peligros, y en ambientes no muy propicios para ellos.

Leer más..

La reforma legal del trabajo infantil en el Sexenio Democratico

Publicado en Historia

La cuestión del trabajo infantil en España comenzó a abordarse claramente en el Sexenio Democrático. A partir de la Revolución de 1868 se empezó a plantear la necesidad de abordar la cuestión social, superando la supuesta neutralidad liberal del Estado. Intentaremos explicar en este artículo lo que hizo en materia legal en en esta intensa etapa de la Historia.

Leer más..

El trabajo por el asociacionismo obrero en Alcalá de Henares (1902)

Publicado en Historia

Las Sociedades Obreras organizaban de forma periódica mítines o lo que se denominaban “reuniones de propaganda societaria” con el fin de promover que los trabajadores de una localidad o de un determinado ramo industrial se asociaran. La organización era un valor fundamental para el sindicalismo obrero, y para que se fortaleciese tenía que contar con muchos afiliados.

Leer más..

El problema del precio del papel: cuando coincidieron el trabajo y el capital (1916)

Publicado en Historia

El encarecimiento del precio del papel en España durante la Gran Guerra incidió de forma evidente en la industria editorial y gráfica, afectando tanto a la patronal como a los trabajadores. En este sentido, en el Congreso de la UGT de mayo de 1916 se aprobó que había reclamar al Gobierno la contención del precio del papel para luego rebajarlo porque muchos puestos de trabajo del arte de imprimir se veían amenazados.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido