Albert Thomas y la OIT en Donostia en 1924

Publicado en Historia

Como es sabido, la Organización Internacional del Trabajo fue creada en 1919, a partir del Tratado de Versalles. Después del intenso y rápido trabajo de la Comisión del Trabajo entre enero y abril de ese año, se elaboró una Constitución que articulaba una estructura tripartita con representantes de los gobiernos, los empresarios y los trabajadores en sus órganos de gobierno.

Leer más..

El primero de mayo en China en los años veinte

Publicado en Historia

“Queremos arroz y trabajo para todos”

La historia contemporánea de China hasta el triunfo de Mao está marcada por tres hechos: la proclamación de la República en 1911, la guerra civil entre 1927 y 1949, y el enfrentamiento con el Japón. Pues bien, hemos encontrado un estudio del socialista catalán Antonio Fabra i Ribas, que analiza la celebración del primero de mayo en la China de los años veinte hasta justo el año en el que comienza la guerra civil, y que nos parece harto interesante divulgar. Fabra fue uno de los socialistas en España que más conocían el panorama internacional, y, como es sabido, estrechamente vinculado con la OIT.

Leer más..

El trabajo socialista municipal en la Historia contemporánea española: metodología y fuentes

Publicado en Historia

Es evidente que el conocimiento del trabajo de los concejales socialistas en los municipios debe estudiarse en los respectivos archivos municipales. Se trata de un tema fundamental a la hora de realizar la Historia municipal contemporánea española, y del propio Partido Socialista, dada la importancia que el PSOE siempre dio a los ayuntamientos por su proximidad hacia los ciudadanos, y porque era un resorte de poder que podía realizar cambios concretos en favor de los trabajadores y clases humildes, y no sólo como un nivel administrativo exclusivamente de gestión.

Leer más..

El trabajo de la mujer según Campomanes

Publicado en Historia

La Ilustración introdujo importantes cambios en la consideración socioeconómica de la mujer. Para entender la nueva mentalidad ilustrada hacia la mujer en España es fundamental acercarse a la figura de Campomanes. En su Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento dedicó un capítulo completo a esta cuestión, titulado “De las ocupaciones mujeriles, a beneficio de las artes”. En esta obra se pueden conocer las ideas del político asturiano sobre la mujer y el trabajo en el siglo XVIII.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido