Los albañiles madrileños por la seguridad en el trabajo en 1919

Publicado en Historia

Los albañiles asociados siempre se caracterizaron por su intensa lucha a favor de la seguridad en el trabajo, habida cuenta del alto número de accidentes que padecieron, especialmente en relación con los andamios, pero también con hundimientos de obras. El trabajo de la construcción siempre se asoció a un elevado riesgo en nuestro país. Nosotros hemos podido comprobar esta situación en nuestros trabajos sobre la historia del movimiento obrero desde finales del siglo XIX hasta la Segunda República.

Leer más..

Las condiciones de trabajo rural en Salamanca en 1932

Publicado en Historia

Continuamos aportando materiales para conocer la situación del trabajador agrícola español en los años veinte y treinta, así como sobre el trabajo del movimiento obrero de signo socialista para negociar y sacar adelante bases de trabajo en la época de la siega, donde más faena había y más contrataciones, favorables para los obreros.

Leer más..

La República y los accidentes de trabajo de los agricultores

Publicado en Historia

Hasta la proclamación de la República y la llegada de Largo Caballero al Ministerio de Trabajo los trabajadores agrícolas españoles no recibían indemnizaciones por accidente de trabajo como el resto de trabajadores en España, por lo que se terminó con un agravio evidente. No debemos olvidar, por lo demás, que el sector primario, por muchos avances evidentes en la industria y los servicios, seguía siendo el principal sector económico español en 1931.

Leer más..

La OIT sobre el trabajo nocturno de las mujeres

Publicado en Historia

El 13 de junio de 1921 entró en vigor el Convenio acerca del trabajo nocturno de las mujeres, ratificado a la altura de 1931 por diecinueve Estados. Fue aprobado en la Conferencia Internacional del Trabajo de Washington en la primera sesión que celebró en 1919.Por el cual se prohibía el trabajo de las mujeres durante la noche en todos los establecimientos industriales, con la sola excepción de aquellos en que no trabajaban sino los individuos de una misma familia.

Leer más..

El proyecto pedagógico de Albert Thomas con su Historia anecdótica del trabajo

Publicado en Historia

En este artículo aparecen tres personajes socialistas destacados, el autor del libro, Historia anecdótica el trabajo, el socialista francés Albert Thomas, que pasaría a la historia por ser el primer director general de la OIT desde sus inicios hasta su muerte en 1932, siendo antes un destacado político francés, y que estaría al frente del Ministerio de Armamento en la Gran Guerra, el autor de la adaptación española de la obra nuestro siempre estudiado Rodolfo Llopis, fundamental en la historia de la pedagogía y de la administración educativa española, además de su vital papel al frente del PSOE en el largo exilio y, por fin, el autor de la reseña del libro, Dionisio Correas, destacado maestro en las filas del socialismo español y al que hemos dedicado más de un artículo en este medio.

Leer más..

Torres Fraguas y la racionalización del trabajo (1930)

Publicado en Historia

En un artículo anterior publicamos la opinión de Largo Caballero sobre la racionalización de la producción en los años veinte. En 1930 impartió una conferencia sobre el mismo tema el médico socialista Torres Fraguas. El tema era considerado por el conferenciante como uno de los más interesantes en aquella época para el movimiento obrero internacional.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido