Sobre la infancia y las colonias escolares en 1929

Historia

En el verano de 1929, José Luis Mayral publicó un artículo en La Voz sobre las colonias escolares. Mayral Martínez (1893-1941) fue un reconocido periodista, redactor de El Fígaro, para pasar a ser jefe de vespertino de La Voz entre 1922 y 1939. También dirigió La Hoja del Lunes en 1934, y fue redactor de la Agencia Fabra y colaboró con El Socialista. Tuvo distintas responsabilidades en la Asociación de la Prensa y la Agrupación Profesional de Periodistas. Murió en el exilio mexicano.

 

Mayral aludía en su trabajo a los organismos que habían sentido preocupación por los niños, citando a la Casa del Pueblo de Madrid y a El Socialista. El objetivo del periodista era animar a la iniciativa privada para que ayudasen a crear y mantener colonias escolares.

Los socialistas se hicieron eco de este artículo y también elogiaron a Mayral en El Socialista porque consideran que todo lo que beneficiara a los niños tenía en los socialistas unos decididos defensores. En ese sentido, el periódico recordaba el esfuerzo realizado por la minoría socialista en el Ayuntamiento de Madrid, especialmente Largo Caballero y Saborit. Ambos ediles socialistas habían conseguido hacer partícipes del beneficio de las colonias escolares a un crecido número de niños. Pero, además, en el Congreso, Besteiro, Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto habían demostrado su preocupación por los derechos de la infancia, siguiendo lo dispuesto por el Partido Socialista y por el magisterio del propio Pablo Iglesias. Por fin, el periódico obrero recordaba también la obra escolar realizada en Bilbao por los concejales socialistas.

Lo que ocurría es que Mayral hacía un llamamiento a la iniciativa privada. El periódico alababa que el periodista quisiera que hubiera una especie de generosidad parecida a la que el mismo demostraba. Mayral pedía que en los teatros, en las plazas de toros y en los espectáculos deportivos se pudieran sacar fondos necesarios, y hasta se refería al sistema de cupones para consumidores que en algunos establecimientos comerciales permitían canjearlos por vajillas o cacerolas. Pero, los socialistas, a pesar del sincero elogio al entusiasmo de Mayral, desconfiaban del altruismo y la filantropía, aunque también era cierto que había casos notables de esfuerzo privado. El periódico obrero citaba el caso de la Institución Libre de Enseñanza, que desde 1885 venía sosteniendo sin ningún auxilio dos colonias escolares en San Vicente de la Barquera.

Pues bien, también se quería hacer público que al llamamiento de Mayral respondería la Casa del Pueblo, aunque ya lo estaba haciendo, ya que había creado una casa para niños con la Fundación Cesáreo del Cerro y una pequeña escuela en la Ciudad-Jardín, y se estaba proyectando una Central de Educación. Se prometía que la Casa del Pueblo tendría su colonia escolar, y llevaría a los organismos oficiales peticiones que estimulasen la creación de instituciones protectoras de la salud de los niños.

Hemos consultado el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, y el número 6368 de El Socialista, de 7 de julio de 1929. 

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido