Historia

Notas de sufragismo alemán

La Asociación General de Mujeres Alemanas (ADF) fue la primera organización de signo feminista en Alemania. Se fundó en octubre de 1865 por Louise Otto-Peters y Auguste Schmidt, en Leipzig. Su objetivo fundamental era conseguir el reconocimiento del derecho de las mujeres a la igualdad en la educación, y en el mercado laboral. Su creación impulsaría que se crearan asociaciones locales. En 1920 cambiaría su nombre a Asociación Alemana de Ciudadanas.

Leer más..

Pablo Iglesias y la militancia “progresiva”

En el año de su muerte, Pablo Iglesias publicó un artículo en La Libertad, que luego reprodujo El Socialista al terminar el mes de septiembre de 1925 sobre donde debían militar los “hombres progresivos”. Siguiendo nuestro interés sobre el compromiso político en la historia y, muy especialmente, en el ámbito socialista, queremos acercarnos a este texto.

Leer más..

Cooperativismo y política: reflexionando con Regino González

En distintos trabajos anteriores hemos estudiado la figura de Regino González en la historia del cooperativismo en el seno del socialismo español, y también hemos explicado la concepción que el socialismo tenía del cooperativismo. En esta nueva aportación veremos las ideas que González vertió en septiembre de 1926 en las páginas de El Socialista sobre cooperativismo y política, sobre la concepción que el socialismo tenía de esta práctica.

Leer más..

Largo Caballero y el salario mínimo legal en 1925

Francisco Largo Caballero realizó una defensa del establecimiento del salario mínimo legal en las páginas del Heraldo de Madrid, que luego, por su importancia, recogió El Socialista, en el mes de enero de 1925. Esta pieza rescata este texto.

Leer más..

Observaciones de Largo Caballero sobre el socialismo en 1924

En el contexto de la primera vez que el laborismo llegó al poder en el Reino Unido, y de la victoria también de la socialdemocracia danesa, Francisco Largo Caballero publicó un artículo en el Heraldo de Madrid, luego reproducido en El Socialista, donde plasmó unas observaciones sobre el socialismo en ese momento histórico. Estaríamos en el año 1924.

Leer más..

Joaquín Mencos y la viabilidad del socialismo

A Joaquín Mencos hemos recurrido muchas veces en El Obrero, destacado abogado y masón, sindicalista ugetista entre los abogados, y socialista en Madrid. Mencos escribió sobre muchas cuestiones vinculadas al socialismo en los años veinte y treinta, y muy especialmente en El Socialista. Hoy queremos saber su opinión sobre la viabilidad del socialismo, a través de una columna suya del mes de enero de 1925 en el periódico socialista.

Leer más..

Reflexiones sobre la colaboración entre las fuerzas de izquierda: recordando a Jaime Vera

La cuestión de la colaboración entre las izquierdas no puede tener más actualidad, y lo viene siendo desde que hace unos años cambió de forma significativa el panorama político español con la crisis del bipartidismo. En el seno de las izquierdas se viene discutiendo mucho sobre cómo colaborar, con quienes, y de que manera formar mayorías más o menos estables frente a la derecha, o más bien, las derechas, donde, aunque de forma menos desarrollada, también parece que hay cierto debate sobre sus propias colaboraciones.

Leer más..

Enric Pérez i Farràs

Enric Pérez nació en Lleida en el año 1885. Pérez fue comandante y mantuvo contactos con la CNT y grupos republicanos. En 1930 intentó conspirar contra el Gobierno Berenguer. Cuando llegó la República, Francesc Macià le hizo jefe de los mossos d’esquadra.

En los sucesos de la Revolución de Octubre de 1934 defendió el palacio de la Generalitat, a las órdenes de Companys. Pérez se negó a acudir a Capitanía cuando fue requerido. Estos hechos le acarrearon una condena a muerte pero el presidente Alcalá-Zamora le indultó. Al producirse el golpe del 18 de julio de 1936 luchó contra los militares sublevados y se hizo asesor militar de la Columna Durruti. En el exilio intentó organizar una unidad de combatientes catalanes para luchar a favor de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

Falleció en México en el año 1949.

Leer más..

La UGT y los orígenes de la Organización Internacional Sindical

La ponencia sobre cuestión internacional del XV Congreso de la UGT del año 1922 supone un documento harto interesante porque realiza la historia, desde su perspectiva, de toda la cuestión sindical en el ámbito internacional del primer período de entreguerras, con los antecedentes de la misma, que son, precisamente, el objeto de este apunte. Los dictámenes fueron publicados por El Socialista.

Leer más..

El inicio del Partido Obrero Socialdemócrata de los Países Bajos

En un artículo anterior estudiamos los orígenes del socialismo en los Países Bajos. Vimos como ante la resolución que se tomó en la Liga Socialdemócrata de no participar en la política y la deriva anarcosindicalista de la misma, un grupo de socialistas decidió fundar el Partido Obrero Socialdemócrata (SDAP), en el año 1894. La nueva formación adoptó el modelo alemán y aprobó un programa parecido al de Erfurt. No eran muchos los militantes del SDAP al principio, y se agrupaban en torno a su principal líder, Piter Jelles Troelstra, defensor de un socialismo ético y gradualista. También destacó Heinrich Van Kol, un ingeniero que conocía bien la cuestión colonial, ya que había estado en las Indias holandesas. Otro de sus principales líderes era Hubert Vliegen, el representante del Partido en la Segunda Internacional. Por fin, debemos mencionar al diamantista Henri Polak, el introductor en los Países Bajos de las obras del matrimonio Webb, los principales defensores del fabianismo.

Leer más..

Prim. II

Durante el gobierno de Unión Liberal el general Prim tuvo un claro protagonismo en la dimensión internacional del mismo. O`Donnell emprendió una activa política exterior de prestigio, aunque de escasos rendimientos, y Prim tuvo su papel. En primer lugar, participó en la Guerra de Marruecos, en la Batalla de los Castillejos, por la que recibió el título de marqués de los Castillejos, en la de Tetuán y en la de Wad-Ras, que liquidó el conflicto. Prim fue aclamado en Madrid, y con los voluntarios catalanes en Barcelona. Prim conseguía reconciliarse con la capital catalana. También participaría en la Expedición a México en relación con el impago de la deuda mexicana con británicos y franceses contra el gobierno de Juárez, y que desembocó en la intervención de Napoleón III en el país norteamericano imponiendo al emperador Maximiliano, pero donde España ya no participó.

Leer más..

Prim. I

El día 30 de diciembre de 1870 moría Juan Prim de resultas del atentado que sufrió tres días antes a su salida del Congreso de los Diputados en la calle del Turco (hoy marqués de Cubas), siendo presidente del Consejo de Ministros y ministro de la Guerra, en vísperas de su partida hacia Cartagena para recibir al nuevo monarca, Amadeo de Saboya. Su asesinato ha generado una larga bibliografía y una intensa polémica hasta hoy mismo. No es el objetivo de este trabajo entrar en esta cuestión, porque nos parece mucho más importante recordar su protagonismo en la España liberal, recordando que también es fundamental su otra dimensión, la de militar, tanto dentro de España como fuera de ella en distintas misiones, destacando su participación en la Guerra Carlista, en una comisión militar en la Guerra de Crimea, en la Guerra de Marruecos y en la Expedición a México.

Leer más..

Otto Engelhardt

Otto Engelhardt (1866-1936) es un personaje poco conocido por parte de los españoles. Fue un ingeniero alemán muy vinculado a España, especialmente a Sevilla donde trabajó para que la ciudad tuviera adecuadas infraestructuras eléctricas al ser uno de los promotores de la creación de la Compañía Sevillana de Electricidad a finales del siglo XIX. También dirigió la Compañía de Tranvías y fundó una empresa farmacéutica. Durante la Guerra de Marruecos se volcó para recaudar fondos para los heridos, labor que fue recompensada por el rey Alfonso XIII con la medalla de Isabel la Católica.

Leer más..

La educación según Nicolás Salmerón en 1895

Con motivo de la discusión sobre el presupuesto de instrucción en el Congreso, en 1895, Nicolás Salmerón pronunció un discurso donde expuso sus ideas sobre la educación nacional, que glosamos en el presente artículo. Recordemos que Salmerón fue diputado entre abril de 1886 y septiembre de 1908, una época de intensa actividad en el seno del republicanismo español del tiempo de la Restauración.

Leer más..

El internamiento en la historia contemporánea del Reino Unido

Por internamiento se entiende la reclusión sin juicio. En la historia contemporánea tenemos muchos ejemplos de esta práctica que han sufrido ciudadanos y pueblos enteros. Aunque pensemos que es o ha sido una práctica propia de estados totalitarios, autoritarios o de dictaduras, también ha sido practicada por países democráticos.

Leer más..

Alejandro García Bezares, metalúrgico, tramoyista y socialista

Alejandro García Bezares nació en Bilbao en el año 1892. Trabajó como metalúrgico y tramoyista de teatro. Fue miembro del Sindicato Metalúrgico de Vizcaya de la UGT y perteneció a la Agrupación Socialista de Bilbao desde el año 1910. Trabajó en la Compañía Euskalduna y, posteriormente, en el Teatro Arriaga, momento en el que ingresa en la Asociación de Tramoyistas y afines de la capital vizcaína. Entre 1925 y 1936 fue presidente del Sindicato de Empleados Públicos de Vizcaya y vicepresidente de la Federación de Empleados Públicos de la Región Vasco-Navarra.

Leer más..

Vivian Malone

Una de las mujeres protagonistas en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos en los años sesenta fue Vivian Malone. Esta mujer desafió al racista sistema universitario del Sur de los Estados Unidos. Malone se había criado en Mobile y quería cursar estudios superiores. Junto con James Hood se presentó a estudiar en la Universidad de Alabama en Tuscaloosa.

Leer más..

Los objetivos de “Vida Socialista” en 1910

Vida Socialista fue una revista semanal (dominical) ilustrada, que salió entre 1910 y 1914. Fue fundada por los socialistas Tomás Álvarez Angulo, de oficio encuadernador, y el periodista e hijastro de Pablo Iglesias, Juan Almela Meliá. Se trató del primer esfuerzo de relación entre el movimiento obrero de signo socialista con el mundo intelectual en España, ya que en sus páginas escribieron, además de destacados socialistas, comenzando por el propio Pablo Iglesias, figuras como Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, Leopoldo Alas, Pío Baroja o Concepción Arenal, entre otros. Para acercarnos a la misma podemos acudir a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional, y a estudios de Aurelio Martín Nájera y Enrique Moral Sandoval.

Leer más..

Notas sobre Ramón Lamoneda

En este periódico hemos hecho muchas referencias a la vida de Ramón Lamoneda. Hoy presentamos unas notas biográficas, sin olvidar la importancia de acudir al Diccionario Biográfico del Socialismo Español.

Leer más..

Tretiakov

Sergei Tretiakov (Riga, 1892- Siberia, 1939?) fue un autor dramático y poeta ruso, miembro del movimiento futurista. Colaboró en la revista Lef, editada por Mayakovsky.

Leer más..

El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

En 1924, el Gobierno francés ofreció a la Sociedad de Naciones la creación en París de un Instituto Internacional de cooperación intelectual, y en este proyecto se incluía la necesidad de que dicho Instituto dedicará especial atención al cine como uno de los más poderosos medios de acción sobre las multitudes, debiendo ser considerado como un instrumento de cultura, como un periódico o un libro. Este ofrecimiento se enmarca en el contexto de la época de entreguerras cuando tanto la radio como el cine, como nuevos medios de comunicación, se convirtieron en instrumentos tanto de cultura como de propaganda política. Y les curioso porque en la noticia que hemos consultado en El Socialista, se afirmaba que a todos debía preocupar mucho el cine en cuanto se consideraba el gran bien o el “inmenso mal” que puede proporcionar a la Humanidad.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido