Historia

Acción Española en la extrema derecha

Acción Española vendría a ser como una organización o sociedad de ideas y pensamiento de la extrema derecha española de signo monárquico, creada en el otoño de 1931, y que publicó una revista del mismo nombre.

Leer más..

La ciudad de los obreros de Mulhouse

En este artículo queremos reseñar, brevemente, la experiencia de vivienda social que se produjo a mediados del siglo XIX en la localidad alsaciana de Mulhouse por su importancia en la historia de este tipo de iniciativa social.

Leer más..

Largo Caballero ante el Congreso de la CGT de 1923

Ya es muy conocida la dimensión internacional de Francisco Largo Caballero más en su vocación sindical que política. En este apunte queremos ver su participación en el Congreso de la CGT francesa de febrero de 1923, centrada en la cuestión de la jornada de ocho horas, y en la ocupación del Ruhr.

Leer más..

Aleksandr Herzen y el “socialismo campesino”

Aleksandr Herzen (1812-1870) es un personaje clave en la historia del pensamiento por su aportación en lo que podemos denominar “socialismo campesino” desde Rusia, además de por su lucha por la democracia, contra la servidumbre y la autocracia en su país.

Leer más..

El Primero de Mayo en la dictadura franquista

En plena guerra civil el franquismo abolió la Fiesta del Primero de Mayo a través de un decreto del 12 de abril de 1937, en el que también se estipulaba que habría una fiesta dedicada al Trabajo Nacional. En marzo de 1938 se publicó el Fuero del Trabajo, en el que se estableció que cada 18 de julio se celebraría la Fiesta de la Exaltación del Trabajo, uniendo esta celebración con la de la fecha fundacional de la dictadura.

Leer más..

La Renta de la Lotería de Carlos III

La denominada Renta de la Lotería fue creada en la España de Carlos III a través de un Real Decreto de septiembre de 1763, siguiendo el modelo establecido en Nápoles y Roma. Estaríamos hablando de un sistema que nosotros conocemos como “Lotería Primitiva”, y en aquella época como “Lotería por números”. La Lotería tiene un origen lejano, pero fue en Italia donde se desarrolló de forma clara en el siglo XV, con el establecimiento de la Lotto. Francia creó su propia Lotería en 1520, convirtiéndose en un medio muy provechoso de recibir ingresos para el naciente Estado moderno, ya que esta es la finalidad principal de la Lotería en todas partes.

Leer más..

El cartismo

En la década de los años treinta del siglo XIX los líderes del movimiento obrero británico consideraron que era insuficiente la lucha por mejoras laborales, y que eran necesarias reformas políticas. En 1831, durante la campaña para reformar la ley electoral, Lovett reclamó el sufragio universal. Esta pretensión se basaba en que si los obreros producían la riqueza del país tenían derecho a participar en la vida política.

Leer más..

Los problemas demográficos en la España del siglo XVII

El siglo XVII se caracterizó por una clara crisis demográfica de todos los territorios de la Monarquía Hispánica, siendo la caída más evidente la de la Corona de Castilla. Se calcula que la población total no creció en toda la centuria, manteniéndose en unos ocho millones. La crisis demográfica no afectó a todos los territorios por igual, ni al mismo tiempo, y algunos se recuperaron antes que otros. El norte cantábrico y el área mediterránea se recuperaron antes que el interior castellano, que fue la zona donde las crisis económica y demográfica fueron más agudas y constantes. En el siglo XVII comenzó un cambio en la distribución de la población. El interior se fue despoblando a favor de las periferias marítimas.

Leer más..

Besteiro ante el fascismo en España en la primavera de 1923

En la primavera de 1923 nació en Barcelona el grupo fascista conocido como La Traza como una especie de fuerza de choque contra el movimiento obrero, y vinculado a ciertos sectores militares, como un paso más allá del Sindicato Libre y el Somatén. Se ofreció a Primo de Rivera, a la sazón capitán General de Cataluña, en un Manifiesto que publicó en el mes de julio de ese año, como una fuerza paramilitar en apoyo de una dictadura. La Traza participó en el recibimiento al rey Alfonso XIII y a Miguel Primo de Rivera cuando regresaron del viaje a la Italia fascista el 1 de diciembre de ese año, ya establecida la Dictadura desde el golpe de septiembre. En todo caso, muchos integrantes de La Traza terminarían por ingresar en la Unión Patriótica cuando el dictador optó por una solución menos fascista, y más próxima al Somatén y con la nueva formación política que creó. Algunos, en cambio, se negaron a participar en esta estrategia y crearon otros grupos.

Leer más..

La Barricada de Eureka

En un artículo anterior nos hicimos eco de la importancia que supuso para la economía australiana la fiebre del oro a mediados del siglo XIX. Pero este hecho también desencadenó conflictos sociales y políticos que marcaron el futuro del país. Este artículo resume lo que se conoce como la “Barricada de Eureka” entre los últimos días de noviembre y primeros de diciembre de 1854.

Leer más..

La valoración socialista española de la victoria del SPD en Berlín en 1963

Como es sabido, Willy Brandt fue alcalde Berlín entre octubre de 1957 y diciembre de 1966. En las elecciones del domingo 17 de febrero de 1963 los socialdemócratas consiguieron una contundente mayoría absoluta que confirmó como principal edil al líder socialdemócrata. Los socialistas españoles se hicieron eco de esta victoria y la comentaron en Le Socialiste al poco de producirse (número del 28 de febrero).

Leer más..

La lucha por el derecho de propiedad de la mujer casada

La lucha por la emancipación de la mujer no se circunscribió a la consecución del derecho al sufragio, ni tampoco exclusivamente al acceso a todos los niveles educativos, sino que también se planteó sobre el reconocimiento de otros derechos que no podía disfrutar como los hombres. Uno de los principales tenía que ver con la propiedad y la condición de mujer casada. En el ámbito anglosajón se emprendió esta lucha y, en comparación con la del voto, se coronó con éxito antes que la emprendida por el sufragio. Intentaremos explicar el proceso y las claves del éxito relativamente temprano de esta demanda.

Leer más..

Sobre el origen del concepto de “el hombre hecho a sí mismo”

En el siglo del progreso económico, es decir, en el siglo XIX, nació una teoría que ha tenido mucho éxito desde entonces, especialmente en el mundo anglosajón, pero también fuera del mismo, y que tiene que ver con la responsabilidad de cada ser humano en “hacerse a sí mismo”, superando todo tipo de adversidades de origen o que se presentan en la vida para conseguir el triunfo económico y social, habida cuenta del fin de los privilegios estamentales, corporativos, etc. propios del Antiguo Régimen. Quien no consiguiera salir de un origen pobre y difícil era responsable de su fracaso, ya no había excusas para conseguir dicho éxito, y si no se alcanzaba era por vagancia, irresponsabilidad, vicio, dejadez o, en el único caso medianamente excusable en esta teoría, por enfermedad o por alguna incapacidad física o mental.

Leer más..

La Malta napoleónica

Malta perteneció a Francia durante un breve período de tiempo, entre 1798 y 1800. Intentemos repasar este intenso momento histórico de la isla en medio del Mediterráneo.

Leer más..

La enseñanza obrera en Checoslovaquia a principios de los años treinta

En Checoslovaquia funcionaba la Academia Obrera de Praga, fundada cuando el país no existía como estado independiente, es decir cuando se estaba dentro del Imperio austro húngaro. Fue debida a la iniciativa de Masaryk, que sería presidente de la República, con la contribución de los socialistas checos, con especial protagonismo de Steiner. Debemos recordar que el filósofo y político Tomas Masaryk fue el fundador de la República de Checoslovaquia.

Leer más..

La izquierda británica contra el antisemitismo estalinista

En antisemitismo estalinista se produjo en dos momentos, en los años treinta en el marco de las grandes purgas, pero muy especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, hundiendo sus raíces, realmente en el que se desarrolló intensamente en la Rusia zarista, y que provocaría sangrientos pogromos, aunque en distinta circunstancia histórica.

Leer más..

Henriette Roland-Holst: poeta y socialista

Henriette Roland-Holst fue una poeta socialista holandesa, nacida en Noordwijk en 1869 y fallecida en 1952, es decir, con una larga vida. Marianne Rauze escribió un artículo sobre la poeta en las páginas de El Socialista del número del 5 de febrero de 1953, unos pocos meses después del fallecimiento, destacando no solamente su vocación literaria sino también su protagonismo en el socialismo internacional.

Leer más..

Debates de la socialdemocracia alemana

En el SPD se produjo un intenso debate a finales del siglo XIX, muy paradójico y complejo, como tendremos oportunidad de comprobar, y en el que tomaría carta de naturaleza una forma de conjugar socialismo y democracia, alejándose de tentaciones totalitarias o autoritarias, en todo caso. Posteriormente, en distintas fases y con matices o adaptaciones propias de cada lugar, los partidos hermanos adoptarían este modelo. Pensemos, por ejemplo, y en relación con esta cuestión de las particularidades, en la existencia de los conflictos nacionalistas que tuvo que abordar la socialdemocracia austriaca, o la relación peculiar con fuerzas liberales y burguesas de algunas socialdemocracias nórdicas. También es importante para entender estas especificidades la cuestión de las complejas relaciones con el anarquismo, algo que marcaría mucho a los socialistas españoles e italianos.

Leer más..
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido