Algunas notas sobre Chateaubriand

Historia

En un artículo de El Obrero sobre los teóricos de conservadurismo en la época de la Restauración aludimos al final a Chateaubriand, afirmando que tanto él como Lammenaisse alimentaron de algunas ideas de la Restauración en sus formulaciones, pero iban más allá, ya que el primero terminó más vinculado hacia el liberalismo y el segundo estaría en la creación del catolicismo social, por lo que conviene estudiarlos aparte. Hoy nos ponemos con el primero.

 

François-René de Chateaubriand (1768-1848), escritor, político y diplomático, se destacó por sus ideas y acciones contrarias a la Revolución y por su compromiso con la Restauración borbónica. Chateaubriand fue testigo del inicio de la Revolución Francesa y en 1791 y comenzó a criticar la situación que estaba viendo. Algunos de sus familiares fueron ejecutados y él mismo fue perseguido, provocando que en 1791 huyera a los Estados Unidos.

Al enterarse de la decapitación del rey Luis XVI regresó para enrolarse en el ejército de los emigrés (emigrados), siendo herido en combate. Durante la época del Terror residió en Londres y escribió en 1797 su Ensayo sobre las revoluciones.

Chateaubriand fue un personaje muy apreciado entre los emigrés. Aunque en principio colaboró con Napoleón terminó por separarse del emperador. Sería con la Restauración de los Borbones cuando la estrella política de Chateaubriand destacó con varias responsabilidades. Aunque al principio se decantó hacia un realismo moderado terminó por encuadrarse en el ámbito de los ultramonárquicos. En esta época y en relación con España, Chateaubriand se destacó en el Congreso de Verona en el que se decidió la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis para restaurar el absolutismo de Fernando VII y poner fin al régimen del Trienio Liberal.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido