Buscando un monarca entre 1869 y 1870

Publicado en Historia

La Constitución de 1869, surgida de las Cortes Constituyentes que se habían elegido después de la Revolución Gloriosa de 1868, estableció una Monarquía para España, aunque mucho más liberal que la que había existido hasta entonces. Los sectores dominantes que habían derribado el sistema isabelino habían optado por esta solución porque no querían que el cambio que se estaba produciendo se radicalizase a través de una fórmula republicana de gobierno que desarrollase políticas sociales bajo principios verdaderamente democráticos. Una cuestión era derribar a Isabel II e impedir que los Borbones regresasen al trono, habida cuento de su descrédito, y otra muy distinta lanzarse a aceptar una República. No olvidemos que paralelamente el movimiento obrero español estaba experimentando un verdadero auge al calor de la Primera Internacional.

Leer más..

Razones del nombre simbólico en la Masonería española

Publicado en Historia

En la Masonería española ha sido regla común desde el pasado la adopción de un nombre simbólico por parte del iniciado en la misma. Al parecer, ha sido una característica en España con muy pocos ejemplos en otras Masonerías. La historiografía ya se ha preocupado por estudiar los nombres simbólicos de los masones españoles del siglo XIX porque podían proporcionaros información sobre la ideología, preocupaciones, mentalidades e inclinaciones de los masones. Pero, por nuestra parte, el objetivo de nuestro artículo es reflexionar sobre la razón de la adopción de estos nombres simbólicos por parte en la Masonería de nuestro país, a través del testimonio de un propio masón en 1872, cuando dicha organización vivió un evidente resurgir fruto de las libertades que trajo la Revolución de 1868.

Leer más..

1868-1931: las caídas de los Borbones según “El Socialista”

Publicado en Historia

En el número del 15 de abril de 1931 del periódico El Socialista se incluyó un artículo del mismo en la primera página con el título de “La caída de la dinastía” donde se realizaba una suerte de comparación entre dos momentos históricos separados por 63 años, esto es, la Revolución de septiembre de 1868, la conocida como la “Gloriosa” y las elecciones municipales de abril de 1931. Ambos acontecimientos habían llevado a la caída de la dinastía de los Borbones.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido