Buscando un monarca entre 1869 y 1870

Publicado en Historia

La Constitución de 1869, surgida de las Cortes Constituyentes que se habían elegido después de la Revolución Gloriosa de 1868, estableció una Monarquía para España, aunque mucho más liberal que la que había existido hasta entonces. Los sectores dominantes que habían derribado el sistema isabelino habían optado por esta solución porque no querían que el cambio que se estaba produciendo se radicalizase a través de una fórmula republicana de gobierno que desarrollase políticas sociales bajo principios verdaderamente democráticos. Una cuestión era derribar a Isabel II e impedir que los Borbones regresasen al trono, habida cuento de su descrédito, y otra muy distinta lanzarse a aceptar una República. No olvidemos que paralelamente el movimiento obrero español estaba experimentando un verdadero auge al calor de la Primera Internacional.

Leer más..

Los “delitos religiosos”, según la visión de Sánchez-Rivera en 1926

Publicado en Historia

El socialista Juan Sánchez-Rivera, aunque luego terminaría alejándose del PSOE, tenía costumbre de dirigirse a las autoridades a través de El Socialista para solicitar reformas y cambios en distintos ámbitos, especialmente en los relacionados con la justicia. En este sentido, hemos abordado ya su petición a Fernando de los Ríos sobre la reforma de la justicia vinculada a los accidentes laborales en los inicios de la Segunda República. En este artículo que planteamos ahora veremos como Sánchez-Rivera, además de abogar por la necesidad de reformar completamente el Código Penal de 1870 y plantear cómo hacerlo, se centró en los que denominaremos “delitos religiosos”.

Leer más..

Pau Alsina y el jurado entre fabricantes y jornaleros (1870)

Publicado en Historia

En un anterior trabajo en El Obrero estudiamos la figura de Pau Alsina entre el republicanismo y el movimiento obrero. En dicho artículo aludimos a una de las propuestas que presentó en las Cortes en abril de 1870 sobre la creación de un jurado entre empresarios y trabajadores en un momento histórico en el que comenzaba a plantearse la denominada “cuestión social” y que ésta llegaba al parlamento. Pues bien, hemos creído conveniente dar a conocer con más detalle esta propuesta por ser una de las primeras en la historia del arbitraje entre el capital y el trabajo en España, y por ser muy poco conocida.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido