Una exhortación a las mujeres trabajadoras en 1904

Publicado en Historia

El Despertar Femenino fue un sindicato de mujeres que en el año 1903 se integró en la UGT en la localidad alicantina de Elche. Sabemos que en ese año hubo un importante conflicto laboral en el sector alpargatero, tan importante en la región. Unido este sindicato femenino al Gremio de Costureros protagonizaron la huelga, que se había precipitado por el despido de un trabajador por protestar en una huelga. Se considera que este conflicto fue modélico por su organización y porque obtuvo resultados. La organización sindical femenina salió reforzada. En todo caso, tenemos que señalar que recién creada ya contaba con 712 afiliadas, un número nada desdeñable. El sindicato siguió funcionando hasta los años treinta.

Leer más..

Un proyecto republicano para los obreros: la Agrupación obrera republicana (1904)

Publicado en Historia

Entre el republicanismo y el socialismo hubo una clara disputa por el voto obrero entre el siglo XIX y el XX. Los republicanos consideraban que a través de la implantación de la República los trabajadores podrían alcanzar importantes mejoras. En concreto, el republicanismo federal se preocupó de establecer un programa social. En contra, el PSOE atacó toda esta concepción al considerar que los republicanos, a pesar de constituir formaciones políticas “avanzadas”, eran, ante todo, burgueses, por lo que no podían defender la causa obrera, según la concepción de la lucha de clases. Por eso, siempre defendieron que la única vía para luchar por la emancipación de los trabajadores pasaba por el partido obrero. Esta dicotomía siempre se mantuvo, aunque, bien es cierto, que se aminoraría en los momentos de acercamiento de ambas fuerzas políticas, como cuando se estableció la Conjunción Republicano-Socialista a raíz del terremoto político que supuso la Semana Trágica y la consiguiente represión de Maura, y cuando se puso en marcha la Segunda República. Pero, insistimos, los recelos siempre se mantuvieron.

Leer más..

Pablo Iglesias contra su indulto en 1904 o la defensa de la libertad de crítica

Publicado en Historia

Si en el anterior artículo estudiamos el texto que remitió Pablo Iglesias a El Socialista donde explicaba su oposición a que se le concediese el indulto, en el número siguiente se publicó la instancia que dirigió, firmada el 2 de diciembre de 1904, al ministro de Gracia y Justicia donde se oponía a la concesión de dicha gracia, permitiéndonos profundizar en sus razones y en su compromiso, en estos tiempos de intenso debate sobre la ley mordaza.

Leer más..

Ocio, fraternidad y propaganda socialista: junio de 1904 en Cangas de Morrazo

Publicado en Historia

Ocio, fraternidad y propaganda socialista, tres objetivos unidos, propios del movimiento obrero de signo socialista. Y así podemos comprobarlo en un caso concreto, en los inicios del verano de 1904 en Galicia, en Vigo, más concretamente, y en relación con la población de Cangas de Morrazo, en la ría de Vigo, y que hoy forma parte del área metropolitana de dicha capital gallega.

Leer más..

El mitin de Oviedo por el incumplimiento del descanso dominical (1904)

Publicado en Historia

En marzo de 1904 se puso en marcha el descanso dominical bajo un gobierno de Antonio Maura, pero no fue tarea fácil, porque hubo una fuerte resistencia de parte de la patronal, por lo que el movimiento obrero tuvo que presionar y protestar para que se cumpliese, ya fuera a través del Instituto de Reformas Sociales, ya con mítines, actos y escritos.

Leer más..

El nacimiento de la Federación Socialista Gallega en 1904

Publicado en Historia

El año 1904 es importante en la Historia del socialismo en Galicia, ya que en ese momento se constituyó la Federación Socialista Gallega. Entre los días 25 y 27 de noviembre se reunió en Vigo el primer Congreso de Agrupaciones Socialistas Gallegas. En ese tiempo había Agrupaciones en A Coruña, Ferrol, Noia, Vigo, Ourense, Lugo, Lavadores, Sanxenxo, Pontevedra y Betanzos. Los delegados de estas Agrupaciones se reunieron para constituir la mencionada Federación. Se aprobó el proyecto de organización regional con algunas modificaciones, se resolvió la creación de un órgano oficial de prensa, y la necesidad de emprender una activa campaña para divulgar por Galicia las ideas socialistas.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido