La huelga de los papeleros de Tolosa en 1912

Publicado en Historia

En el verano de 1912 se produjo una importante huelga en Tolosa. Fue protagonizada por los obreros que trabajan en la sección llamada del couché de la fábrica que la Papelera Española tenía en esta localidad guipuzcoana. Debemos recordar que Papelera Española fue una empresa fundada en 1901 por Nicolás de Urgoiti y Rafael Picavea a través de la fusión de distintas empresas previas. Su sede estuvo en Bilbao, y llegó a controlar el mercado de papel en España durante gran parte del siglo XX, casi en régimen de monopolio, provocando no pocas polémicas, especialmente con las editoriales de periódicos por la cuestión del precio del papel.

Leer más..

Un texto didáctico sobre el alcoholismo en 1912

Publicado en Historia

El movimiento obrero, tanto de signo socialista, como anarquista, se empeñó en luchar contra el alcoholismo como mal que azotaba a una clase obrera extremadamente explotada durante las dos primeras Revoluciones Industriales. Se emprendió una verdadera lucha para apartar a muchos trabajadores de las tabernas, y tanto las Casas del Pueblo como los Ateneos Obreros, además de sus dimensiones organizativas y reivindicativas, fueron pilares en esta cruzada, ofreciendo alternativas de ocio basadas en la educación y la cultura.

Leer más..

¿Por qué socialismo en Argentina? (1912)

Publicado en Historia

Pues ante esta pregunta Adolfo Posada ofreció una respuesta en las páginas de Vida Socialista en octubre de 1912. Veamos, pues, cómo se justificaría la existencia de un Partido Socialista en Argentina, y de la mano de un buen conocedor del mismo, ya que en esas mismas páginas escribió una historia breve del nacimiento y primer desarrollo del Partido Socialista, y que nosotros rescatamos para El Obrero, en su momento.

Leer más..

Asociaciones versus Hermandades, según Roberto Castrovido (1912)

Publicado en Historia

Roberto Castrovido Sanz (1864-1941) fue un periodista y político republicano, que trabajó y fue responsable de un gran número de periódicos en Barcelona, Santander y Madrid. En la capital sería director de El País y Vida Nueva, y se destacó por sus artículos contra la Guerra de Marruecos y la Semana Trágica. En las elecciones generales de 1907, con Pérez Galdós y Alfredo Vicente, intentó ser diputado, pero no resultó elegido. Lo consiguió años después cuando sustituyó al difunto Francisco Pi y Arsuaga en el Partido Republicano Federal, y saldría repetidamente dentro de la Conjunción Republicano-Socialista. En 1931 volvería a ser elegido en las Constituyentes, aunque como republicano independiente. A terminar la Guerra Civil pasó a México.

Leer más..

La Cooperativa Socialista Obrera de Vigo en 1912

Publicado en Historia

La Cooperativa Socialista Obrera de Vigo contaba a la altura de 1913 con tres hornos de panadería en las calles Urzáiz, Pi y Margall y en la Avenida García Barbón, que en 1912 habían producido más de medio millón de kilos de pan de todas clases, suponiendo un claro avance en relación con los dos años anteriores.

Leer más..

Los socialistas ante el Tratado del Protectorado de Marruecos (1912)

Publicado en Historia

El Protectorado español en Marruecos nació a partir del establecimiento del Protectorado francés. A raíz de la crisis franco-alemana de 1911 en Marruecos, ambas potencias llegaron al acuerdo de que Francia cedía territorios en África Ecuatorial a Alemania, pero ésta renunciaba a Marruecos, aceptando el Protectorado francés sobre el mismo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido