El Banco Nacional Obrero: una propuesta de Generoso Plaza

Publicado en Historia

No disponemos de muchos datos biográficos de Gerónimo Plaza. Ni sabemos cuándo y donde nació, ni tampoco acerca de su fallecimiento. Sí conocemos que fue viajante de comercio y propietario de una fábrica de alpargatas. Se afilió a la Agrupación Socialista de Burgos en el año 1903, y participó en la fundación de las Juventudes Socialistas de dicha ciudad castellana. Fue colaborador en distintas revistas socialistas, como Acción Socialista y Vida Socialista en el primer tercio del siglo XX. Al menos, sabemos que seguía vivo y militando en el socialismo burgalés en tiempos de la República. En El Obrero hemos estudiado algunas de sus ideas, especialmente en relación con la emigración. Hoy nos queremos hacer eco de su propuesta, dentro del contexto del cooperativismo socialista, para crear un Banco Nacional Obrero, que compartió en la revista Acción Socialista en marzo de 1914.

Leer más..

La propaganda comercial alemana en Barcelona al comenzar la Gran Guerra

Publicado en Historia

El destacado socialista catalán Josep Comaposada, muy activo al comenzar la Primera Guerra Mundial en las páginas de El Socialista, informaba a sus lectores de la propaganda emprendida por los comerciantes alemanes sobre los clientes barceloneses, un ejemplo de la importancia de la economía en las guerras modernas, así como del fenómeno propagandístico en sí. El artículo es del mes de septiembre de 1914.

Leer más..

Comaposada y las tristezas de la guerra

Publicado en Historia

El veterano socialista catalán Josep Comaposada escribió diversos artículos contra la Gran Guerra en los primeros meses de la misma. En el número del 24 de septiembre de 1914 de El Socialista habló de las tristezas de la guerra. En este contexto actual de guerra en Ucrania recuperamos en esta glosa su artículo.

En Europa se estaba desarrollando la tragedia más bárbara de su Historia, afirmaba contundente el autor, teniendo en cuenta, por nuestra parte, que la contienda acababa de comenzar y que todavía no se había llegado al culmen de los horrores de la guerra de trincheras, de las carnicerías para conquistar unos pocos metros en el frente, y para perderlos al día siguiente, ni la llegada de los gases tóxicos.

Comaposada se preguntaba cómo en esos momentos se podían celebrar fiestas, si en esos comportamientos había algo de humano. El no pedía que se suspendiera el normal desarrollo de las vidas, que se cerraran los teatros, que se llevara un luto riguroso o que se prohibiera la risa, pero parecían intolerables los festejos extraordinarios.

Esas celebraciones especiales parecían un desafío a la miseria, a los horrores que padecían millares de personas en el frente.

Sin duda, Comaposada destilaba una enorme tristeza, unida con la indignación, por lo que veía. No podían tolerarse esas expansiones en una Europa que era una charca de sangre, o mientras reinaba la miseria en España, una pobreza que se iban extendiendo por todo el país.

La lectura de las noticias que llegaban de la guerra producían indignación en Comaposada. En ese momento, a los desastres producidos en los monumentos de Lovaina, de Terlemon y otras ciudades belgas, se unía el incendio de la catedral de Reims. Pensaba que después de la protesta internacional por lo ocurrido en Lovaina no iba a volver a cometerse otro atentado contra el arte, pero ahí estaba el cañoneo lento, durante varios días, como si obedeciera a un plan previo, de la catedral de Reims. Era el “salvaje placer” por destruir porque la catedral no tenía ningún valor militar.

Leer más..

Los trabajadores de Elda contra el paro a fines de 1914

Publicado en Historia

En distintos artículos nos hemos ido acercando a la dura realidad de los trabajadores españoles en tiempos de la Gran Guerra y de la posguerra, y cómo se movilizaron frente a la misma. En este nuevo apunte nos acercamos a este hecho en Elda, con la movilización obrera a finales de noviembre de 1914.

Leer más..

Luis Araquistáin y los duelos en 1914

Publicado en Historia

Los socialistas españoles debatieron la cuestión de los duelos en su VI Congreso, celebrado en el mes de agosto de 1902 en Gijón. En dicho Congreso las Agrupaciones de Málaga y Linares propusieron en la sexta sesión que los afiliados al PSOE no aceptasen los denominados lances de honor.

Leer más..

Vandervelde narra los dos últimos días de vida de Jaurès luchando contra la guerra

Publicado en Historia

El destacado socialista belga Émile Vandervelde nos ha dejado un testimonio de los dos últimos días de vida de Jaurès, el 29 y el 30 de julio de 1914, con el que estuvo en Bruselas. Los socialistas españoles recogieron este texto en El Socialista, un testimonio harto interesante porque confirma que el socialista francés luchó hasta el último instante de su vida contra la guerra. Este artículo glosa aquel testimonio.

Leer más..

La lucha contra el elevado precio de la luz: la experiencia del año 1914 en Madrid

Publicado en Historia

En el invierno del año 1914 tuvo lugar una verdadera movilización donde aunaron esfuerzos empresarios, una de las principales asociaciones benéficas de la ciudad, y el movimiento obrero socialista para luchar contra la carestía de la luz. Efectivamente, la Sociedad Mercantil Patronal, el Centro de Hijos de Madrid -nacido en 1904 para fines benéficos y culturales- y la Casa del Pueblo se pusieron de acuerdo ante una situación que consideraron como insostenible y que afectaba tanto a la patronal al elevarse sus costes, como a las clases sociales humildes que vieron subir el precio de su recibo de la luz de forma abusiva.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido