El nacimiento del Partido Comunista francés

Publicado en Historia

El Partido Comunista francés nació el 29 de diciembre de 1920 en el Congreso de Tours del Partido Socialista, aunque al principio se denominó Sección Francesa de la Internacional Comunista. Una mayoría de los delegados decidieron incorporarse a la III Internacional y pasar a denominarse como comunistas. La minoría, dirigida por Léon Blum, se opuso a esta decisión y decidieron mantener el Partido Socialista. El nacimiento del PCF rompió, como en la mayoría de los países occidentales, con la unidad socialista.

Leer más..

Agitprop

Publicado en Historia

Agitprop es la contracción de “agitación y propaganda”. Se trata de la estrategia o técnica política de movilización a través de la cultura, ya sea la literatura, ya las artes plásticas y, muy especialmente, con el cine y el teatro. Por un lado, se difundían las ideas, pero también se llamaba a la acción, de ahí que fuer propagada y agitación a la vez.

Leer más..

Salarios de hambre en Cañete la Real en 1920

Publicado en Historia

Los socialistas denunciaron en las páginas de El Socialista la situación de los salarios en enero de 1920 que recibían los trabajadores de la malagueña localidad de Cañete la Real, situado en la comarca de la Guadalteba, en el interior de la provincia, limítrofe con la de Sevilla.

Leer más..

Francisco Azorín por la enseñanza pública de los niños cordobeses

Publicado en Historia

Francisco Azorín (1885-1975) fue un arquitecto con un intenso compromiso socialista que, aunque turolense de nacimiento, desarrolló una intensa labor en Córdoba, además de pertenecer a la Masonería, y defender la expansión del esperanto. Fue uno de los arquitectos socialistas más destacados de la historia del PSOE, llegando a ser miembro de su Comité Nacional por Andalucía y diputado. También se preocupó del desarrollo sindical de su profesión junto con los otros arquitectos socialistas como Antonio Fernández Bolaños, Gabriel Pradal, etc.

Leer más..

La educación para la UGT en 1920

Publicado en Historia

El XIV Congreso de la UGT, celebrado en Madrid en 1920, dedicó especial atención a la enseñanza. En este artículo recordamos las resoluciones que se tomaron, y que pasaron por el establecimiento de un sistema educativo que garantizase el acceso a todos y todas.

Leer más..

Economatos versus cooperativas: el análisis de Wenceslao Carrillo (1920)

Publicado en Historia

Wenceslao Carrillo Alonso-Forjador (1889-1963), metalúrgico de profesión, fue uno de los fundamentales socialistas y sindicalistas de la primera mitad de siglo XX, destacando en la organización sindical metalúrgica ugetista de Asturias y de todo el Estado español, miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE, diputado, y en el exilio, desde Bélgica, de nuevo en la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista, sin olvidar sus responsabilidades durante la Guerra Civil.

Leer más..

El fomento del debate en las Agrupaciones Socialistas: el caso de Lada en 1920

Publicado en Historia

Uno de los aspectos favoritos, o así lo creemos nosotros, de los historiadores del movimiento obrero tiene que ver con los debates que se generaron en el seno de las organizaciones. El debate sobre la Tercera Internacional entre 1919 y 1921 fue una de las más intensos en la larga historia del socialismo español, y que terminaría con escisión incluida, para generar el nacimiento del Partido Comunista. En distintas ocasiones hemos estudiado algunos de estos debates y posturas.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido