La sanidad pública en 1924: una conferencia en Porcuna

Publicado en Historia

Las cuestiones de la higiene y la sanidad fueron preocupación constante del socialismo español desde sus inicios, pero desde una perspectiva distinta a la que los higienistas plantearon ante el evidente problema que había aparecido con los profundos cambios socioeconómicos producidos por el complejo proceso de industrialización y crecimiento urbano.

Leer más..

El analisis español del libro socialista sobre la victoria fascista en 1924

Publicado en Historia

El Partido Socialista Unitario o PSU se formó en 1922 como una escisión de signo reformista del Partido Socialista Italiano, de la mano de dos destacados líderes, Filippo Turati y Giacomo Matteotti, después de haber sido expulsados. Matteotti se destacó después de las elecciones del 6 de abril de 1924 por criticar con dureza la forma en la que se habían desarrollado las mismas en medio del terror fascista. Eso provocaría que fuera asesinado en junio de 1924, suponiendo un antes y después en el ascenso y consolidación del fascismo en Italia, con la retirada del Aventino y el fin de los partidos políticos y la democracia.

Leer más..

Sobre la filantropía y la solidaridad, reflexionando con María Cambrils

Publicado en Historia

De forma periódica se nos informa que personajes con inmenso poder económico hacen donaciones a distintas causas, o fundan instituciones en favor del estudio, del arte, de la ciencia, contra enfermedades o en beneficio de personas desfavorecidas. Suelen ser noticias muy valoradas, dándoles mucha publicidad. Estaríamos hablando de la filantropía, un ejercicio muy común en el mundo anglosajón, aunque no tanto en el nuestro.

Leer más..

Dos visiones sobre la carestía de los alimentos en el verano de 1924: El Directorio Militar y Pablo Iglesias

Publicado en Historia

En este artículo queremos confrontar dos visiones sobre la carestía de los alimentos en el verano de 1924. Por un lado, estaría la oficial, la del Directorio Militar, y por otra, la del líder socialista Pablo Iglesias.

El Directorio Militar expresó oficialmente el 15 de agosto de 1924 su interpretación sobre la subida de los precios de los alimentos.

Leer más..

El valor de la prensa en las victorias obreras

Publicado en Historia

Regino González es un viejo conocido del lector aficionado a la sección de Textos Obreros de este medio de El Obrero. González fue uno de los socialistas más importantes en el ámbito del cooperativismo. Ya hemos visto algunas de sus aportaciones y opiniones, al respecto, pero no vamos a seguir en esta línea de investigación en el presente artículo, ya que, en este caso, queremos estudiar su opinión, en marzo de 1924, sobre el factor que consideraba clave para entender las victorias de los partidos obreros o socialistas en Europa, y que tenía que ver con una buena propaganda, en concreto, con la prensa socialista.

Leer más..

Miguel de Unamuno ante la llegada de los laboristas al poder (1924)

Publicado en Historia

Miguel de Unamuno escribió una columna en El Socialista del 13 de febrero de 1924 sobre el triunfo del laborismo británico, donde realizó una serie de reflexiones sobre los mismos, sobre el sistema político británico, con alusiones a las visiones desde España de este hito histórico. El texto tiene su importancia, además, porque muy pocos días después de publicado el Directorio Militar tomó la decisión de desterrarle por sus críticas a Primo de Rivera en la prensa. El día 22 de ese mes Unamuno tuvo que salir de Salamanca camino del destierro a Fuerteventura.

Leer más..

La exhortación de Pablo Iglesias a los socialistas sin cargos en 1924

Publicado en Historia

Asentada la Dictadura de Primo de Rivera, Pablo Iglesias se dirigió a los militantes del Partido Socialista, a los socialistas sin cargos, para animar al trabajo, para fortalecer y desarrollar las fuerzas del mismo. La exhortación se publicó en el número del 28 de febrero de 1924 de El Socialista. Pablo Iglesias dedicó muchas energías al trabajo pedagógico en relación con lo que debería ser un buen socialista, o cómo tenía que funcionar una Agrupación. Hemos escrito algunos trabajos en este sentido, tanto en el este periódico como en el libro que dedicamos a la primera etapa de la historia del PSOE.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido