Joaquín Mencos y la viabilidad del socialismo

Publicado en Historia

A Joaquín Mencos hemos recurrido muchas veces en El Obrero, destacado abogado y masón, sindicalista ugetista entre los abogados, y socialista en Madrid. Mencos escribió sobre muchas cuestiones vinculadas al socialismo en los años veinte y treinta, y muy especialmente en El Socialista. Hoy queremos saber su opinión sobre la viabilidad del socialismo, a través de una columna suya del mes de enero de 1925 en el periódico socialista.

Leer más..

Besteiro sobre la Sociedad de Naciones en 1925: un ejercicio de crítica constructiva

Publicado en Historia

Julián Besteiro opinó en el otoño de 1925 en La Libertad (luego se publicó el artículo en El Socialista) sobre la Sociedad de Naciones, en un momento, todo hay que decirlo, de cierta mejoría de las relaciones internacionales en el complejo período de entreguerras, que supone un ejercicio de realismo crítico que queremos compartir en estas páginas de El Obrero.

Leer más..

Sobre la música y el socialismo a través de Francisco Núñez Tomás

Publicado en Historia

Francisco Núñez Tomás (1877-1945) fue tipógrafo y periodista, desarrollando un intenso compromiso tanto en la UGT como en el PSOE, ya que llegó a ser vocal de la Comisión Ejecutiva de la primera, y miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido, además de ser elegido diputado por Badajoz, y pertenecer a la redacción de El Socialista. En este artículo queremos reflexionar sobre sus ideas sobre la relación entre la música y el socialismo a propósito de la elección de Bartolomé Pérez Casas como miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1925.

Leer más..

Consideraciones de Saborit sobre la emancipación femenina ante el Congreso Socialista de Marsella (1925)

Publicado en Historia

La Conferencia de Marsella de 1925 fue capital en el desarrollo del feminismo socialista, como hemos ya estudiado. Se celebró de forma paralela al Congreso Socialista en dicha ciudad mediterránea. Pues bien, Andrés Saborit que estuvo en la preparación y desarrollo del Congreso expuso una serie de consideraciones sobre el socialismo y la mujer que nos interesa estudiar para profundizar en los cambios que se estaban desarrollando en el seno del socialismo internacional en relación con la emancipación de la mujer, un proceso complejo, como sabemos, pero acelerado, en gran medida, gracias al impulso de las feministas socialistas, y por la influencia previa del libro de Bebel. El propio Saborit trataría esta cuestión en otra ocasión a cuenta de la situación de los derechos políticos de la mujer belga, y que también hemos estudiado en estas páginas de El Obrero.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido