Besteiro sobre la Sociedad de Naciones en 1925: un ejercicio de crítica constructiva

Publicado en Historia

Julián Besteiro opinó en el otoño de 1925 en La Libertad (luego se publicó el artículo en El Socialista) sobre la Sociedad de Naciones, en un momento, todo hay que decirlo, de cierta mejoría de las relaciones internacionales en el complejo período de entreguerras, que supone un ejercicio de realismo crítico que queremos compartir en estas páginas de El Obrero.

Leer más..

Sobre la música y el socialismo a través de Francisco Núñez Tomás

Publicado en Historia

Francisco Núñez Tomás (1877-1945) fue tipógrafo y periodista, desarrollando un intenso compromiso tanto en la UGT como en el PSOE, ya que llegó a ser vocal de la Comisión Ejecutiva de la primera, y miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido, además de ser elegido diputado por Badajoz, y pertenecer a la redacción de El Socialista. En este artículo queremos reflexionar sobre sus ideas sobre la relación entre la música y el socialismo a propósito de la elección de Bartolomé Pérez Casas como miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1925.

Leer más..

Consideraciones de Saborit sobre la emancipación femenina ante el Congreso Socialista de Marsella (1925)

Publicado en Historia

La Conferencia de Marsella de 1925 fue capital en el desarrollo del feminismo socialista, como hemos ya estudiado. Se celebró de forma paralela al Congreso Socialista en dicha ciudad mediterránea. Pues bien, Andrés Saborit que estuvo en la preparación y desarrollo del Congreso expuso una serie de consideraciones sobre el socialismo y la mujer que nos interesa estudiar para profundizar en los cambios que se estaban desarrollando en el seno del socialismo internacional en relación con la emancipación de la mujer, un proceso complejo, como sabemos, pero acelerado, en gran medida, gracias al impulso de las feministas socialistas, y por la influencia previa del libro de Bebel. El propio Saborit trataría esta cuestión en otra ocasión a cuenta de la situación de los derechos políticos de la mujer belga, y que también hemos estudiado en estas páginas de El Obrero.

Leer más..

Elisa Soriano y la lucha contra el tracoma en la Casa del Pueblo de Madrid (1925)

Publicado en Historia

El movimiento obrero socialista español desarrolló una intensa labor pedagógica para luchar contra las enfermedades y para difundir conocimientos en favor de la sanidad e higiene públicas, un asunto que merece ya un estudio monográfico, aunque ya hay algunas aproximaciones muy interesantes sobre la importancia de la salud en el socialismo español, y que citamos al final de este artículo.

Leer más..

Frank Hodges, un minero en el Gobierno británico de 1924

Publicado en Historia

Como venimos insistiendo en muchos trabajos la evolución del laborismo británico fue una prioridad informativa en El Socialista, dentro del interés que despertó en el socialismo español después de la escisión comunista, y durante toda la década de los años veinte, un asunto que sigue esperando un estudio monográfico. La llegada de los laboristas al Gobierno en 1924 impactó sobremanera en el PSOE, y El Socialista se llenó de noticias, artículos de opinión, etc, sin olvidar el debate que se generó, precisamente, en los mismos días de marzo en los que nos hacemos eco de la entrevista realizada al ministro Frank Hodges por el belga Le Peuple, por una conferencia de Fabra i Ribas sobre el ejemplo laborista para el caso español, y que precipitó que Indalecio Prieto diera su opinión, un asunto que trataremos en algún momento.

Leer más..

Vandervelde sobre el alcoholismo y la cuestión social (1925)

Publicado en Historia

La lucha contra el alcoholismo fue un asunto importante para el movimiento obrero, tanto de signo socialista como anarcosindicalista. Las duras condiciones laborales, con jornadas interminables y embrutecedoras, unidas a las lamentables condiciones de las viviendas generaron un fenómeno muy acusado de alcoholismo. La reclamación de la jornada laborable de ocho horas, pretendía, lógicamente terminar con esas inhumanas jornadas, y permitir que los trabajadores pudieran descansar y desarrollar un tiempo de ocio, pero alejado de las tabernas, por lo que la creación de Casas del Pueblo y Ateneos populares no sólo como sede de organizaciones de resistencia, tiene mucho que ver con la necesidad de que los obreros encontrasen lugares donde instruirse, formarse, socializar, fortaleciendo la solidaridad obrera, y poder desarrollar un ocio saludable. Pero con el tiempo también el socialismo comenzó a comprender que el fenómeno del alcoholismo era más complejo, que tenía más causas y que no sólo afectaba a la clase obrera. Precisamente, este artículo incide en esa complejidad expuesta por uno de los principales líderes socialistas europeos en los años veinte.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido