Vicente Lacambra y el teatro social

Publicado en Historia

Vicente Lacambra Serena (1876-1959) fue un escritor y periodista socialista que, aunque oscense, desarrolló su compromiso político y sindical en Valencia. Se da la circunstancia de que en marzo de 1904 fue condenado a cadena perpetua por un crimen que no cometió. Pasó diez años en un penal valenciano hasta que fue indultado a finales de 1913 gracias las peticiones de destacados personajes de la cultura española del momento. Esa dura experiencia vital le movió a escribir Mi cautiverio. Diez años de un inocente en presidio, con prólogo de Jacinto Benavente. Al salir, reanudó su compromiso en la Agrupación Socialista de Valencia, llegando a ocupar cargos de responsabilidad en la misma, así como en la Federación Provincial Socialista, y en el Comité Nacional de la Federación Nacional de empleados municipales, ya que fue empleado en el consistorio valenciano. En la Guerra Civil estuvo en Aduanas y fue vocal del Tribunal de Alta Traición, Espionaje y Derrotismo en Alicante. Pudo exiliarse en México, entrando en la Agrupación Socialista Española de México para también colaborar en Adelante. Escribió hasta veinte obras teatrales, aunque muchas siguen siendo inéditas.

Leer más..

Lecturas para la mujer: una visión socialista en 1928

Publicado en Historia

Dentro de la línea de investigación que llevamos abierta desde hace tiempo y que tiene que ver con la relación entre el movimiento obrero de signo socialista y la mujer nos acercamos a una columna publicada en El Socialista en el mes de noviembre de 1928 en su sección “Notas feministas”, sobre las lecturas para la mujer.

Leer más..

Los socialistas y la necesidad de una legislación estable sobre los alquileres

Publicado en Historia

En 1920 se aprobó el Decreto Bugallal sobre alquileres que hemos estudiado en este medio digital, y que, sin lugar a dudas, fue un hito importante en la historia del acceso a la vivienda en España. Pretendió ser un freno a los intereses abusivos de los propietarios frente a los inquilinos por el clamor popular y la presión del movimiento obrero, que hizo que los conservadores dieran ese paso adelante. Pero era un Decreto con fecha de caducidad, que fue renovado periódicamente, es decir, que no se encaró una política estable para regular de forma definitiva una cuestión que importaba a una inmensa mayoría.

Leer más..

Bruno Alonso contra el trabajo a destajo y las horas extraordinarias (1928)

Publicado en Historia

Bruno Alonso (1887-1977) fue un fundamental socialista cántabro de larga vida y compromiso, que desarrolló una intensa preocupación por la difusión de las ideas socialistas entre los trabajadores, a pesar de que no fue un intelectual, pero adquirió una clara conciencia de clase por su propia experiencia personal como trabajador. Siempre dedicó mucho tiempo a esa labor difusora con sus mítines y escritos sencillos. Además, fue fundador de las Juventudes Socialistas de Cantabria, miembro de la UGT, y diputado socialista por su tierra en las tres legislaturas republicanas. En la guerra sería comisario de la Flota Republicana.

Leer más..

Largo Caballero ante la racionalización de la producción en los años veinte

Publicado en Historia

En la segunda mitad de los años veinte se trató mucho sobre la racionalización de los sistemas de producción. El movimiento obrero abordó también la cuestión desde su perspectiva para sacar provecho en favor de los trabajadores de los cambios estructurales en la forma de producción, y España no fue una excepción, especialmente desde la UGT. En este contexto queremos acercarnos a la postura de Largo Caballero al respecto.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido