Esquema del anarquismo

Publicado en Historia

Pretender resumir el anarquismo en un breve artículo es, cuando menos, una osadía, pero, también es cierto que el objetivo que se pretende es acercarse a este movimiento fundamental en la historia contemporánea, ofreciendo algunas pistas para que se pueda profundizar en el tema, posteriormente. Así pues, seremos osados con este esquema.

Leer más..

La aristocracia obrera o la aristocracia del trabajo

Publicado en Historia

Por aristocracia obrera o aristocracia del trabajo se pueden entender tres conceptos, que pueden tener relación entre sí, pero que obedecen a situaciones distintas. En primer lugar, tendríamos que referirnos a la realidad obrera y sindical de la época victoriana, haciendo referencia a los trabajadores sindicados mejor pagados y bien establecidos en el sistema económico frente al resto de trabajadores, generalmente no cualificados. En segundo lugar, sería un término empleado por Bakunin sobre la supuesta radicalidad de los obreros organizados. Y, por fin, Lenin abordó la cuestión en su crítica a los trabajadores de los países occidentales desarrollados, que habrían perdido su voluntad revolucionaria, y estaban inmersos en el sistema que explotaba al proletariado del mundo no desarrollado a través de la plusvalía. Vamos a intentar abordar estos tres conceptos en el marco de un artículo.

Leer más..

La masonería en Vida Socialista en 1911

Publicado en Historia

En distintos trabajos nos hemos acercado a las complejas relaciones entre el socialismo español y la masonería, especialmente en los inicios del PSOE cuando desde las páginas de El Socialista se criticaba a una organización considerada como obsoleta, asociándola, además a los republicanos con los que los socialistas de las primeras décadas tuvieron un evidente enfrentamiento, ya que pertenecería a la burguesía, por muy progresista que se presentasen. Llevamos tiempo defendiendo que la crítica a la masonería de una parte del socialismo español tiene que ver con este asunto, como luego debería vincularse, a la radicalización de parte del Partido y su acercamiento al comunismo con la llegada del centro-derecha al poder en la Segunda República, habida cuenta de la masofobia de la III Internacional. En todo caso, tanto el PSOE, como la UGT, contaron con muchos miembros de la masonería, y el socialismo español no desarrolló nunca una aversión hacia la misma, dando plena libertad para pertenecer a la misma.

Leer más..

“La Federación”

Publicado en Historia

La Federación fue un semanario publicado en Barcelona, que salía los domingos, durante el Sexenio Democrático, en plena efervescencia del movimiento obrero. Su primer número vio la luz el 1 de agosto de 1869, y el último salió el 3 de enero de 1874 cuando moría la Primera República. En todo caso, entre mayo y junio de 1872 fue sustituido por El Trabajo, a raíz de una suspensión gubernativa, y con el subtítulo de “Periódico socialista”. Esta suspensión tenía que ver, lógicamente por la postura ideológica del semanario contra el sistema político y social del momento.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido