Pablo Iglesias en Cataluña en 1910
Publicado en Historia
De vuelta del Congreso de la Segunda Internacional, celebrado en Copenhague, Pablo Iglesias recorrió parte de Cataluña en una verdadera gira maratoniana en el mes de septiembre de 1910.
Publicado en Historia
De vuelta del Congreso de la Segunda Internacional, celebrado en Copenhague, Pablo Iglesias recorrió parte de Cataluña en una verdadera gira maratoniana en el mes de septiembre de 1910.
Publicado en Historia
A finales del invierno de 1929 se constituyó la Asociación musical “Hispania” de la UGT, a la que podían pertenecer todos los músicos que trabajasen en Cataluña.
Publicado en Historia
En el verano de 1835 se produjeron diversos ataques a conventos y monasterios en Cataluña, conocidos como bullangas o bullangues, y que fueron precedidos por la matanza de religiosos de 1834 en Madrid, y por los asaltos en Zaragoza en abril y a principios de julio de 1835. Esta explosión de violento anticlericalismo debe enmarcarse en el clima que vivía el país en plena guerra carlista y de inestabilidad del incipiente y titubeante Estado liberal. Estos hechos fueron protagonizados por las clases populares, pero también por algunos liberales, contra el clero regular al que se le acusaba de conspirar a favor del carlismo y contra el establecimiento del régimen liberal, aunque también había una crítica hacia el gobierno al que se le acusaba de tibieza en un régimen harto conservador como era el del Estatuto Real. El gobierno del conde de Toreno era más claramente liberal, con Mendizábal como baza importante, que el anterior de Martínez de la Rosa, pero se vio desbordado por esta explosión de violencia.
Publicado en Historia
La fundación de Unió se produjo el 7 de noviembre de 1931. Se creó como un partido con dos pilares ideológicos: el catalanismo y la democracia cristiana. La opinión pública conoció dicho partido gracias a un manifiesto aparecido en el diario conservador barcelonés, El Matí, y estaba firmado por: Josep O. Anguera, Pere Arderiu, Xavier Aragó, Pere Aragai, Esteve Farré, Josep M. Farré, Àngel Grau, Joan Guinart, Josep M. Modolell, Àngel Morera, Manuel Pugués, Pau Romeva i Ferrer, Joan Baptista Roca i Caball, Maurici Serrahima i Bofill, Ramon Sunyer, Manuel Thió, Ramon Trinxet, Lluís Vila i d'Abadal y Josep Vilaplana. Posteriormente, se incorporaron a la formación, entre otros, Manuel Carrasco i Formiguera, antiguo militante de Acció Catalana, Miquel Coll i Alentorn, Josep Maria Trias i Peitx, Fèlix Duran i Cañameres y otros más.
Publicado en Historia
En un anterior artículo aludíamos al ciclo de conferencias que organizó la Escuela Nueva en la Casa del Pueblo de Madrid en 1916 bajo el tema, “El problema catalán”. En dicha pieza estudiamos la conferencia que dio Cambó -líder de la Lliga- sobre el nacionalismo catalán. Pues bien, no fue el único nacionalista que fue invitado a disertar ante un público socialista. También estuvo en el templo del movimiento obrero madrileño, Antoni Rovira i Virgili, que inauguró el ciclo a fines del mes de junio de dicho año.
Publicado en Historia
La organización territorial de Cataluña en la España liberal se ajustó al modelo de Estado centralizado a través de las Diputaciones Provinciales, pero con vaivenes, resultado de la inestabilidad generada en relación con la revolución liberal y las guerras carlistas.
Publicado en Historia
Cataluña, como el resto de reinos y estados de la Corona de Aragón, defendió su ordenamiento jurídico durante la época de los Austrias, a través de varias fórmulas. La más importante de todas ellas fue confirmada por Fernando el Católico en las Cortes de Barcelona de 1481.
Publicado en Historia
La Escuela Nueva organizó un ciclo de conferencias en 1916 con el título de “El problema catalán”. En el PSOE se estaba planteando ya de una forma más clara la cuestión de Cataluña, habida cuenta del auge del nacionalismo, siendo cada día más favorable hacia el planteamiento de una reforma encaminada hacia la descentralización como alternativa. Pero los socialistas también estaban muy preocupados por la situación de su realidad en Cataluña, en la necesidad de potenciar la Federación Socialista Catalana.