Debates de la socialdemocracia alemana

Publicado en Historia

En el SPD se produjo un intenso debate a finales del siglo XIX, muy paradójico y complejo, como tendremos oportunidad de comprobar, y en el que tomaría carta de naturaleza una forma de conjugar socialismo y democracia, alejándose de tentaciones totalitarias o autoritarias, en todo caso. Posteriormente, en distintas fases y con matices o adaptaciones propias de cada lugar, los partidos hermanos adoptarían este modelo. Pensemos, por ejemplo, y en relación con esta cuestión de las particularidades, en la existencia de los conflictos nacionalistas que tuvo que abordar la socialdemocracia austriaca, o la relación peculiar con fuerzas liberales y burguesas de algunas socialdemocracias nórdicas. También es importante para entender estas especificidades la cuestión de las complejas relaciones con el anarquismo, algo que marcaría mucho a los socialistas españoles e italianos.

Leer más..

Engels y el trabajo infantil

Publicado en Historia

Para conocer la situación del trabajo infantil en las minas en la Inglaterra de la Revolución Industrial existe un documento excepcional. Se trata de la obra de Frederic Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, del año 1845:

Leer más..

Una biblioteca para jóvenes socialistas en 1922

Publicado en Historia

Hemos estudiado en distintos artículos en este medio de El Obrero el interés desarrollado por destacados intelectuales socialistas en la segunda década del siglo XX sobre las lecturas que podían servir para los militantes socialistas, sobre los libros que podrían formar una especie de biblioteca ideal para la formación y para la constitución o fortalecimiento de la conciencia socialista. Pues bien, los jóvenes socialistas, en la siguiente década, también se sumaron a estas concepciones formativas a través de la bibliografía, como lo demostraría el sorteo de una biblioteca en 1922 con el fin de fomentar la cultura socialista de los jóvenes.

Leer más..

Volney Conde-Pelayo y el marxismo en España (I)

Publicado en Historia

Volney Conde-Pelayo publicó en 1931 el libro, Artículos marxistas: vida y teorías de Marx. Volney Conde-Pelayo Urraza (1889-1972) fue hijo del conocido como médico de los pobres de Portugalete. Ganó la plaza de bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Bilbao, en cuya Agrupación Socialista ingresaría. En la guerra tuvo responsabilidades en relación con los Archivos, Bibliotecas y Bellas Artes en Euskadi, siendo perseguido y encerrado en distintos campos de concentración al terminar la guerra. Conde-Pelayo contribuyó con artículos en El Socialista. En El Obrero hemos estudiado algunos de estos artículos y opiniones. Pues bien, es nuestro propósito, en varias entregas, aportar algunas cuestiones sobre la contribución de este bibliotecario socialista vasco a la difusión del marxismo en España.Conde-Pelayo siempre escribió artículos largos y sesudos sobre lo que le interesaba, y sobre su libro hizo lo propio en noviembre de 1929 en las páginas de El Socialista. No nos hemos podido sustraer a sus escritos, y en esta primera entrega vamos a publicar su aportación a la historia de la difusión de las obras de Marx en España hasta fines de los años veinte, con el fin de contribuir al conocimiento de esta materia para los interesados, a pesar de que es un tema que ya se ha tratado por la historiografía, como hemos resumido al final del artículo.

Leer más..

El homenaje del socialismo madrileño a Engels

Publicado en Historia

El socialismo español homenajeó a Engels en el momento de su fallecimiento en agosto de 1895, publicando la biografía que le realizó Kautsky, y con un acto organizado por la Agrupación Socialista Madrileña en el salón del Centro Obrero de la capital, presidido por un retrato del fallecido cubierto con una gasa negra. La importancia del acto deriva, además, de los tres oradores que participaron, Juan José Morato, Juan B. Justo y Pablo Iglesias.

Leer más..

Wilhelm Liebknecht

Publicado en Política

Aunque es más conocido su hijo Karl, Wilhelm Liebknecht es un personaje clave en la compleja Historia de la fundación de la socialdemocracia alemana. Nació en Giessen en 1826. Tuvo una destacada participación en la Revolución de 1848, siendo uno de los que proclamó la República en Baden. Pero la represión del movimiento revolucionario le llevó a la cárcel y luego al exilio en Suiza, para pasar a Londres. Allí tuvo un encuentro decisivo en su vida porque conoció a Marx.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido