Victoria Kent y el laicismo a fines de 1930

Publicado en Historia

“República y laicismo”

En el mitin del 2 de noviembre de 1930 en el que se dio a conocer la Liga Nacional Laica habló Victoria Kent. Queremos presentar lo que allí dijo sobre la materia por la importancia del personaje, que aunó República con laicismo.

Victoria Kent consideraba que lo que más interesaba en ese momento que, como como exponemos nosotros, era crítico, con una Monarquía agonizante, era que se agrupasen todas las personas con responsabilidad para hacer públicos los problemas que quería plantear la Liga Laica, además de exponer el ideario de la misma.

La oradora quería dejar claro que la Liga no había nacido porque unos cuantos sintieran el entusiasmo de crearla, se había hecho por iniciativa de Luis Araquistáin, expuesta en un artículo publicado en El Socialista, como hemos estudiado en otro trabajo. Araquistáin había dado la voz de alarma desde su fina sensibilidad, “conciencia pulcra” e instinto político. Su llamada había sido respondida por muchos, entre ellos la propia Victoria Kent.

Pero, ¿qué le había movido a Araquistáin a plantear la creación de una Liga Laica? Al parecer, había sido el hecho de que una mujer había tenido que ir de tribunal en tribunal para arrebatar las cenizas de su esposo del poder de la Iglesia. Hechos como ese no podían quedar sin ayuda. Araquistáin había hecho ver que no se cumplía con el deber si no se formaba una organización que pusiera a los hombres libres a cubierto de este tipo de atropellos.

Se había dicho que la Liga era antirreligiosa y anticlerical, pero convenía aclarar estas cuestiones. Victoria Kent afirmaba que “laico” era lo contrario de “clerical”. La escuela laica no era antirreligiosa. El laicismo defendería la independencia de nuestra vida y el Estado frente al poder eclesiástico.

La Liga Laica pretendía acabar con el hecho de que la beneficencia se practicase solamente con los que poseían partida de bautismo; la caridad atropellaba las conciencias. La Liga quería una escuela laica separada de la influencia del clero. Se buscaba un Estado laico, para reducir al clero a sus funciones peculiares, apartado de la política. La Liga quería el respeto a todas las conciencias con el fin de crear la “conciencia nacional”. Los que tuvieran inquietudes por el futuro de España tenían que defender el ideario laico porque en el mismo estaba contenida la idea de una España “limpia y fuerte”, que era, a la vez, República y laicismo.

Hemos trabajado con el número 6783 de El Socialista. Sobre este mitin hemos escrito un artículo en El Obrero, y en la hemeroteca del mismo medio encontraremos más trabajos sobre la Liga Nacional Laica.

Leer más..

Cuestiones sobre laicismo del socialismo español en 1930

Publicado en Historia

Como consecuencia del primer acto público de la Liga Nacional Laica el 2 de noviembre de 1930, donde intervinieron Luis Araquistáin, Antonio Fernández Quer, Victoria Kent, Rodolfo Llopis, Pedro Rico y Álvaro de Albornoz, el periódico socialista, además de reseñar el mismo y las distintas intervenciones, emitió una serie de opiniones a cuenta del laicismo, la religión y la Iglesia que pasamos a recoger en el presente artículo, y que complementan nuestro conocimiento sobre esta materia.

Leer más..

Denuncias de la Liga Nacional Laica por entierros en 1930

Publicado en Historia

En un artículo anterior para la misma época vimos como La Liga Nacional Laica, junto con el PSOE, realizaron sendas denuncias públicas en relación con sanciones impuestas a dos personas por no ser, supuestamente, respetuosas en unas procesiones religiosas, como se interpretaba el hecho de no descubrirse a su paso. Pues bien, hubo otro tipo de denuncias de la Liga en relación con los entierros, un asunto en el que los socialistas ya se habían empleado con cierta frecuencia desde fines del siglo anterior.

Leer más..

La Liga Nacional Laica y los socialistas contra las sanciones en las procesiones religiosas en 1930

Publicado en Historia

La Liga Nacional Laica elevó al Gobierno un escrito de protesta, y el PSOE protestó públicamente, ante lo que ambas organizaciones consideraban como abusos relacionados con las procesiones religiosas, un hecho que era relativamente frecuente en la España de Alfonso XIII. Nos referimos a las detenciones y multas impuestas a aquellos ciudadanos que no se descubrían en las calles al paso de las procesiones, algo que la Iglesia consideraba una falta de respeto, mientras que para la opinión pública progresista eran hechos contemplados como un ataque directo a la libertad de conciencia.

Leer más..

En los orígenes de la Liga Nacional Laica

Publicado en Historia

El 31 de diciembre de 1929 se publicaba en El Socialista uno de los documentos más importantes de la Historia del laicismo en España. Estamos hablando del texto que escribió Luis Araquistáin sobre la necesidad de crear una Liga Nacional Laica.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido