Teorías políticas en la época moderna

Publicado en Historia

La primera gran elaboración del absolutismo se debe a Bodin, que escribió los Seis Libros de la República, en el año 1576. El poder absoluto debía ser ejercido por el monarca sin que los súbditos pudieran ponerle límites. Bodin definía la soberanía, es decir, el poder de elaborar leyes, como indivisible e inalienable, y correspondía al rey. Además, este príncipe era el juez supremo. Estaríamos hablando de una unión de poderes en su figura. En todo caso, Bodin no consideraba el monarca como un tirano, ya que habría leyes divinas y naturales que limitaban su poder, además de que debía ejercerlo siguiendo determinados principios de equidad y de justicia.

Leer más..

La crisis del Antiguo Régimen en Portugal

Publicado en Historia

Aunque la crisis del Antiguo Régimen hunde sus raíces, como en todos los países europeos, en causas internas, hemos situado el inicio del fin en la conocida como Guerra de las Naranjas, que enfrentó a Francia y España contra Portugal en el año 1801. Al comenzar el siglo XIX, Portugal intentó maniobrar entre su tradicional alianza con Inglaterra y el poder de Napoleón, optando por la neutralidad y siguiendo comerciando con ambas potencias.

Leer más..

La plata de las iglesias y su dimensión económica

Publicado en Historia

Las iglesias de España, desde las catedrales hasta las parroquiales y conventuales, atesoraron durante el Antiguo Régimen una enorme cantidad de plata, y muy especialmente entre los siglos XVI y XVII. Este fenómeno se asocia a la aportación de la plata americana, y a la importancia de la religión en una sociedad como la española de la época, donde eran muy comunes las donaciones a la Iglesia.

Leer más..

La economía agraria en la Europa preindustrial

Publicado en Historia

La principal actividad económica en el Antiguo Régimen era la agricultura. La mayoría de la población vivía y trabajaba en el campo. De la tierra se obtenía la mayor parte de la riqueza, aunque los rendimientos económicos fueran muy bajos y la producción estuviera sujeta a las crisis de subsistencia, un asunto que ya hemos estudiado en El Obrero. El retraso técnico era evidente, con predominio de aperos arcaicos, como arados antiguos tirados por el ser humano o animales, así como, con sistemas de cultivo con barbechos improductivos (hacer descansar cada año a una parte de la tierra, los conocidos como “cultivos de año y vez”), y con una fuerte dependencia de la climatología. En este sentido, es importante destacar que el siglo XVII fue especialmente frío y esto influyó, evidentemente en la agricultura.

Leer más..

La crisis económica en el Antiguo Régimen español

Publicado en Historia

El reinado de Carlos IV, entre los siglos XVIII y XIX se caracterizó por una intensa crisis económica con dos facetas que, salvando algunas cuestiones particulares, no parece muy distinta que la que se padeció en otros lugares de Europa como en la Francia prerrevolucionaria.

Leer más..

La reacción en España ante la Revolución Francesa

Publicado en Historia

A los pocos meses de la subida al trono de Carlos IV, comenzó la Revolución Francesa, un verdadero terremoto para toda Europa, y España no se vio ajena al mismo, por evidentes razones geográficas y dinásticas. Las noticias llegaron y encontraron, sin lugar a dudas, cierto eco, en algunos sectores avanzados de la Ilustración española, a pesar de que la misma siempre fue más conservadora que la francesa. Esa recepción favorable se hizo más patente en América, dado el intenso descontento de los criollos con la metrópoli, donde, además, estaba muy presente el ejemplo de las Trece Colonias, ya Estados Unidos.

Leer más..

Napoleón en Chamartín

Publicado en Historia

En este artículo estudiamos los decretos que firmó Napoleón desde Chamartín de la Rosa, localidad al norte de Madrid y hoy distrito de la capital. Napoleón interfirió en la administración josefina y que ese fue uno de los factores, entre otros, del fracaso de las reformas, ya que el emperador estaba más interesado en ganar la guerra que en emprender profundos cambios en España. Pues bien, sin negar este hecho, aquí veremos la excepción, porque los decretos que firmó en esa localidad planteaban cambios profundos en las estructuras del Antiguo Régimen español.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido