El irredentismo italiano

Publicado en Historia

Se entiende por irredentismo italiano (“Italia irredenta”, la Italia no rescatada) al movimiento de opinión y político italiano, surgido después de la unificación del país y que se desarrolló en el siguiente siglo. El irredentismo reclamaba la incorporación al nuevo Estado de Italia de aquellos territorios con población de habla italiana, que habían quedado bajo el control del Imperio austrohúngaro. Los irredentistas pretendían que Italia alcanzara lo que llamaban sus “fronteras naturales”.

Leer más..

Armisticio de Padua

Publicado en Historia

En un artículo anterior estudiamos los intentos fallidos de terminar con la Gran Guerra. En el presente trabajo estudiamos el final de la misma en relación con Austria.

Leer más..

Las viviendas sociales en Viena la roja

Publicado en Historia

Entre 1918 y 1934 la Socialdemocracia austriaca pudo demostrar al mundo cómo se podía hacer una intensa política social en favor de las clases trabajadoras, sobre tres pilares: la vivienda social, la educación y atención de los niños, y la sanidad pública.

Leer más..

Friedrich Austerlitz en la prensa socialdemócrata austriaca

Publicado en Historia

Friedrich Austerlitz (1862-1931) fue un destacado socialdemócrata austriaco en el ámbito de la prensa obrera. Al parecer, Víctor Adler, uno de los principales socialistas austriacos, llegó a afirmar en una carta que escribió a Engels que en Austerlitz había encontrado el ideal de los redactores, en quien podía depositar toda su confianza cuando se veía obligado a ausentarse.

Leer más..

El trabajo infantil en Austria en el siglo XIX, según Juan Almela

Publicado en Historia

Dentro de la serie que venimos realizando en El Obrero sobre el trabajo infantil en el siglo XIX a través del conocimiento que tenía del mismo el tipógrafo Juan Almela Santafé y que compartió a través de una conferencia que le encargó la Agrupación Socialista de Barcelona, y que El Socialista publicó por entregas en el otoño de 1889, nos acercamos a su análisis de la situación austriaca. Se trata, por lo tanto, de un material que creemos interesante para completar el conocimiento sobre la realidad del trabajo de los niños y niñas en la Revolución Industrial, y que no es muy conocido.

Leer más..

El deporte obrero en Austria (1931)

Publicado en Historia

Con motivo de la celebración en el verano de 1931 de la Segunda Olimpiada Obrera en Viena, el principal órgano socialista español dedicó un análisis sobre la importancia del deporte obrero en Austria, que justificaba la elección de su capital para dicho evento deportivo del movimiento obrero internacional.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido