La UGT y la inspección de trabajo en el Congreso de 1916

Publicado en Historia

Entre las cuestiones que trató el Congreso de mayo de 1916 de la UGT, y que tanta trascendencia tuvo por el acercamiento a la CNT, estuvo el de la Inspección de trabajo. Es importante, además de la reclamación para que funcionara con suficientes miembros, que se incluyera a las mujeres en este servicio.

Leer más..

Un ejercicio de anticlericalismo de las Juventudes Socialistas en 1929

Publicado en Historia

En el mes de mayo de 1929 tuvo lugar el III Congreso Ordinario del período de refundación de las Juventudes Socialistas de España, o el VIII si seguimos el orden de Congresos Ordinarios desde el primero, celebrado en abril de 1906. En el mismo se discutió sobre la imposibilidad de que los afiliados perteneciesen a ninguna organización de carácter religioso, que se defendió desde las Juventudes de Alcoy. Además, las Juventudes de Pueblo Nuevo-Ventas (Madrid) defendieron la exclusión de la Juventud de los afiliados que contrajeran matrimonio canónico.

Leer más..

Largo Caballero ante el Congreso de la CGT de 1923

Publicado en Historia

Ya es muy conocida la dimensión internacional de Francisco Largo Caballero más en su vocación sindical que política. En este apunte queremos ver su participación en el Congreso de la CGT francesa de febrero de 1923, centrada en la cuestión de la jornada de ocho horas, y en la ocupación del Ruhr.

Leer más..

Los socialistas alemanes ante el anarquismo en el Congreso de 1887

Publicado en Historia

En octubre de 1887 los socialdemócratas alemanes se reunieron en su Congreso nacional en Suiza. Debemos recordar, en ese sentido, que estaban perseguidos por Bismarck. En todo caso, habían conseguido reunir más delegados que en Congresos pasados, lo que demostraba la fortaleza de la formación. La convocatoria del mismo se había hecho sin fijar el punto y la fecha con el fin de evitar que el gobierno alemán pudiera perseguir a quienes viajaron a Bruggen, cerca de Saint-Gall.

Leer más..

Cuando el PSOE criticó al republicanismo federal en 1894

Publicado en Historia

El acusado sentido obrerista o proletario del PSOE tuvo una dimensión concreta en relación con el republicanismo más avanzado, el federal, en clara competición por conseguir el apoyo de los trabajadores. La tesis fundamental socialista partía del hecho de que la emancipación de los obreros era tarea de los mismos, encauzada por un partido obrero y no por uno definido por burgués avanzado o progresista. El republicanismo fuera, el que fuera, siempre era de signo burgués y no podía ser instrumento para la emancipación. El IV Congreso del PSOE, celebrado en agosto de 1894 en Madrid, aprobó un largo e intenso manifiesto donde, entre otras cuestiones fundamentales para los socialistas, se hacía una crítica a los federales, partiendo de lo que hemos expresado.

Leer más..

La educación para la UGT en 1920

Publicado en Historia

El XIV Congreso de la UGT, celebrado en Madrid en 1920, dedicó especial atención a la enseñanza. En este artículo recordamos las resoluciones que se tomaron, y que pasaron por el establecimiento de un sistema educativo que garantizase el acceso a todos y todas.

Leer más..

La igualdad: pilar de la enseñanza en el Congreso del PSOE de 1928

Publicado en Historia

El XII Congreso del PSOE celebrado en el inicio del verano de 1928 se preocupó de la enseñanza. La prioridad era la Escuela primaria, la que se consideraba la Escuela del pueblo, pero también se colocó al maestro en un punto central de las preocupaciones socialistas porque se consideraba que su figura era fundamental para el desarrollo de dicha escuela.Había que aumentar sustancialmente su remuneración para que se viera libre de las “zozobras de la miseria” y pudiera dedicarse a su misión educativa. La reclamación pasaba por dotar el sueldo de entrada en el Magisterio con 5.000 pesetas.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido