Los problemas demográficos en la España del siglo XVII

Publicado en Historia

El siglo XVII se caracterizó por una clara crisis demográfica de todos los territorios de la Monarquía Hispánica, siendo la caída más evidente la de la Corona de Castilla. Se calcula que la población total no creció en toda la centuria, manteniéndose en unos ocho millones. La crisis demográfica no afectó a todos los territorios por igual, ni al mismo tiempo, y algunos se recuperaron antes que otros. El norte cantábrico y el área mediterránea se recuperaron antes que el interior castellano, que fue la zona donde las crisis económica y demográfica fueron más agudas y constantes. En el siglo XVII comenzó un cambio en la distribución de la población. El interior se fue despoblando a favor de las periferias marítimas.

Leer más..

La crisis del Antiguo Régimen en Portugal

Publicado en Historia

Aunque la crisis del Antiguo Régimen hunde sus raíces, como en todos los países europeos, en causas internas, hemos situado el inicio del fin en la conocida como Guerra de las Naranjas, que enfrentó a Francia y España contra Portugal en el año 1801. Al comenzar el siglo XIX, Portugal intentó maniobrar entre su tradicional alianza con Inglaterra y el poder de Napoleón, optando por la neutralidad y siguiendo comerciando con ambas potencias.

Leer más..

El cardenal Portocarrero en la crisis final de los Austrias

Publicado en Historia

Luis Manuel Fernández Portocarrero Bocanegra y Guzmán murió en Toledo el 14 de septiembre de 1709. Este cardenal y arzobispo de Toledo, inmortalizado por Carreño de Miranda, muy poco conocido del público en general, fue un personaje clave en un momento intenso de crisis política en la Monarquía Hispánica en el reinado de Carlos II.

Leer más..

Crisis de trabajo en Baeza y acción obrera (1930)

Publicado en Historia

Malos tiempos corría en Baeza al terminar la década de los años veinte. El movimiento obrero socialista de la localidad se movilizó contra esta situación reclamando al Ayuntamiento que tomase medidas para paliar el creciente paro. Aunque se reconocía que algo se había hecho no parecía suficiente.

Leer más..

Las primeras crisis del capitalismo

Publicado en Historia

Con la llegada de la Revolución Industrial y el capitalismo cambiaron las crisis económicas, antes de subsistencia, porque pasarían a ser de superproducción industrial. Las industrias producían más productos que los que podía absorber el mercado. La generación de stocks creaba muchos problemas a las empresas, los precios bajaban, descendían los beneficios, se producían cierres de fábricas y quiebras bancarias y, al final, aumentaba el paro, la principal consecuencia social de las crisis. En todo caso, no fue infrecuente que, durante el siglo XIX, como se mezclasen crisis de subsistencias con éstas otras más modernas, ya que al darse una Revolución Industrial incompleta no se produjo un cambio completo de una economía agraria a otra industrial.

Leer más..

La crisis económica en el Antiguo Régimen español

Publicado en Historia

El reinado de Carlos IV, entre los siglos XVIII y XIX se caracterizó por una intensa crisis económica con dos facetas que, salvando algunas cuestiones particulares, no parece muy distinta que la que se padeció en otros lugares de Europa como en la Francia prerrevolucionaria.

Leer más..

Reflexiones sobre la crisis del socialismo a través de Isaac Abeytúa

Publicado en Política

No es la primera vez que se plantea la cuestión de la crisis del socialismo en Europa. Hoy estamos debatiendo qué ha pasado con el socialismo francés, pero también estamos analizando si la socialdemocracia tiene que hacer un profundo ejercicio de debate interno para presentar programas atractivos en un mundo tan cambiante como el actual donde el auge de la extrema derecha, del populismo y de los sentimientos nacionalistas están provocando desconciertos en sus filas. ¿Sabe la izquierda democrática interpretar ahora mismo estos desafíos? No pretendemos, por supuesto, aportar pensamiento en estas líneas, sino seguir con nuestro recurso a los materiales de la historia para ver cómo en otros momentos se han planteado algunos análisis. No se trata de aplicarlos a la realidad actual de forma automática o como receta, porque, aunque haya aspectos comunes sobre la fuerza de la extrema derecha, la actual es, en muchos aspectos, distinta en contenidos y formas a la que asoló Europa en los treinta, llevándola al desastre de la guerra. Siempre modestos, dejamos materiales que ayuden en las reflexiones, nada más. No somos teóricos, simplemente, intentamos hacer un poco de historia útil.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido