Jacobinismo

Publicado en Historia

Por jacobinismo se entiende la ideología, no muy articulada en el seno del radicalismo de la Revolución Francesa que defiende a ultranza del centralismo del Estado, así como de los principios de una democracia radical, entendida desde una dimensión ética. El jacobinismo ha tenido y tiene connotaciones de todo tipo, y que impregnan a ideologías posteriores. Se habla, por ejemplo, del alma jacobina de una parte de la izquierda frente a otra más federalista en relación con la estructura del estado en el caso español, o se recuerda el terror asociado a los jacobinos en la Revolución francesa. Pasemos, pues, a realizar un breve estudio sobre lo que fue el jacobinismo en su época y quiénes fueron los jacobinos.

Leer más..

Respeto y democracia: a vueltas con la abstención del PP

Publicado en Política

Como es sabido, el Partido Popular se abstuvo en la moción de censura planteada por VOX con candidato foráneo. No se votó negativamente por respeto a dicho candidato. Esta cuestión, dentro de las mil facetas que se pueden comentar sobre la moción acontecida en la penúltima semana del mes de marzo, tan aciago en la política desde los tiempos del idus y Julio César, nos parece harto interesante.

Leer más..

“No hay un socialista bueno”

Publicado en Política

El portavoz en el Senado del Partido Popular, el señor Javier Maroto, afirmó hace unos días ante las elecciones del 28 de mayo, en la Interparlamentaria del PPCyL, celebrada en Palencia, que había que trasladar a la ciudadanía el mensaje de que “no hay socialista bueno”, porque todos los candidatos del PSOE, en el caso de ser elegidos tenían como objetivo claro ayudar a Pedro Sánchez a volver a ser presidente y tener cuatro años más de desgobierno.

Leer más..

Condecoraciones versus igualdad democrática en la Primera República

Publicado en Historia

Aunque todas las Repúblicas han establecido distinciones y condecoraciones para los ciudadanos y ciudadanas que hubieran resaltado en distintos campos de la actividad humana, ya fuera política, ya cultural, artística, científica o social, hemos encontrado una justificación contraria a establecer este tipo menciones en la Primera República española en el año 1873 a cuenta de la supresión de la Orden Civil de María Victoria, que creemos muy sugerente recordar, al teorizar sobre cómo se debía recompensar el esfuerzo o genio de los más destacados. Estamos hablando de un compromiso contrario a la vanidad y en favor de la igualdad.

Leer más..

La primera democracia en el siglo XIX

Publicado en Historia

En las Revoluciones de 1830 ya se pueden detectar los principios democráticos, pero, sobre todo, estarán muy presentes en las barricadas de las Revoluciones de 1848, especialmente en Francia. Es evidente, que la democracia decimonónica nace del liberalismo, pero no cabe duda de que dichos principios terminaron por romper con el orden liberal que fue el que, y siempre en sus apreciaciones más conservadoras, terminaría por triunfar en la Europa occidental.

Leer más..

El integrismo: democracia, religión, demagogia y anarquía en 1931

Publicado en Historia

En diciembre de 1931, en los momentos en los que se aprobaba la Constitución de la República, encontramos una reflexión desde el integrismo sobre la importancia de la religión en una democracia para evitar que fuera demagógica y anárquica. Este artículo se refiere a esta cuestión dentro de la línea de trabajos que dedicamos, periódicamente, al conocimiento del integrismo en la Historia de España con materiales que nos permiten comprobar el origen de muchas concepciones que, transformadas en algunos aspectos, parecen resucitar en nuestra España actual.

Leer más..

Sanchis Banús sobre la concepción socialista de la democracia en 1931

Publicado en Memoria histórica

El médico y diputado socialista José Sanchis Banús realizó en diciembre de 1931 un análisis dónde explicó la concepción socialista de este sistema político. Sus opiniones se vertieron en su larga intervención en el mitin socialista celebrado el domingo seis de diciembre de ese año, celebrado en el madrileño Teatro María Guerrero, para que el grupo parlamentario socialista diera cuenta de su gestión.

Leer más..

Los problemas del debate político

Publicado en Política

Como es sabido, un debate es una discusión, disputa o controversia. Supone exponer y rebatir con argumentos ideas políticas, religiosas, sociales, económicas, filosóficas, etc.. En nuestro país se conjugan dos grandes factores que nos pueden ayudar a explicar la carencia de un debate político de calidad. De esos problemas trata este artículo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido