Presión fiscal y desigualdad: entre el absolutismo y la sociedad actual

Publicado en Política

Las Monarquías absolutas en el Antiguo Régimen ejercieron una intensa presión fiscal en sus Estados para poder sufragar sus constantes y perentorios gastos provocados por las guerras en la lucha por la hegemonía. Los casos hispano y francés son paradigmáticos. Esa presión fiscal se ejercía sobre la población del Tercer Estado, ya que los estamentos privilegiados no pagaban impuestos (en realidad, sí participaban del gasto en cierta medida, pero no, por supuesto, como la burguesía, el campesinado de toda condición y los artesanos). Cuando la presión del gasto fue tal, y no había más arbitrios de los que echar mano (empréstitos, ventas de cargos, privilegios y tierras de realengo, etc.) los gobiernos pidieron el concurso de la nobleza y el clero. Así ocurrió en los años setenta y ochenta del siglo XVIII en Francia, provocando la revuelta de los privilegiados, el precipitante de la Revolución francesa que se llevó por delante el Antiguo Régimen.

Leer más..

¿Y cómo deben ser los gobiernos?: reflexionando desde el verano de 1930

Publicado en Política

Siguiendo nuestro método de emplear materiales históricos para promover la reflexión actual, y al calor del cambio de gobierno, buceamos en El Socialista sobre un editorial, también de principios de julio, pero de 1930, en plena Dictablanda, en donde se reflexiona sobre cómo debían ser los gobiernos. A lo mejor, dicho texto pueda darnos algunas pistas para ahora.

Leer más..

La preparación de los socialistas para la consolidación de la Segunda República

Publicado en Historia

En distintas ocasiones hemos estudiado los manifiestos y las posturas de la primera hora en la proclamación de la República, tanto del PSOE como de la UGT. En este nuevo trabajo, en el 90 aniversario de este hecho capital de la Historia contemporánea de España, vamos a comentar un largo artículo de El Socialista, del día 23 de abril de 1931 que hablaba de prepararse para el futuro. Puede ayudarnos a seguir profundizando sobre qué se pensaba en el seno del socialismo acerca de lo que había que emprender, y sobre lo que podía ocurrir en el nuevo régimen político que comenzaba a andar.

Leer más..

¿Y si Cataluña y Madrid son dos Comunidades gobernadas de forma rara?

Publicado en Política

Existen dos Comunidades en España donde sus gobernantes están provocando una situación extraña, generando que Cataluña y Madrid se estén convirtiendo en excepciones en relación con el resto del país, preocupado por la pandemia, la crisis económica, el paro, la educación, las pensiones, la sanidad, etc., en una palabra, por los problemas que, en nuestra opinión, verdaderamente importan. No es que los catalanes y madrileños no se preocupen de estas cosas también, pero se da la circunstancia de que sus gobernantes viven otra realidad, hasta la obsesión, por el nacionalismo ya sea catalanista, ya españolista, por lo identitario, considerando que las formaciones no nacionalistas o son el peligro a batir porque impedirían que Cataluña fuese un Estado, o porque estarían minando a España al pactar con sus enemigos nacionalistas separatistas, además de querer imponer un supuesto régimen social-comunista. Los nacionalismos y las derechas en ambas Comunidades están generando un verdadero delirio mediático.

Leer más..

Historia para derechas e izquierdas

Publicado en Política

Como bien saben los lectores de El Obrero este periódico digital dedica mucho espacio a los análisis historiográficos y también a ofrecer fuentes históricas, especialmente del ámbito del movimiento obrero, las izquierdas y de la historia política, aunque no sólo.

Leer más..

Largo y Prieto en la memoria democrática de España

Publicado en Memoria histórica

La votación de las tres derechas madrileñas para quitar del espacio urbano de Madrid las referencias a Francisco Largo Caballero, ministro de Trabajo y luego presidente del Consejo de Ministros, y de Indalecio Prieto, ministro de Hacienda, Obras Públicas, Marina y Aire y de Defensa Nacional de la Segunda República, además de otras responsabilidades que ambos desempeñaron en épocas anteriores, tiene dos lecturas que debemos tener en cuenta.

Leer más..

Apocalipsis en España

Publicado en Política

El discurso apocalíptico de las derechas sobre el gobierno de coalición de las izquierdas no es nuevo en nuestra democracia. Que recordemos, los “magníficos de la Alianza Popular” ya nos avisaron de todos los males que padecería España si ganaban las izquierdas o hasta la propia UCD. La legalización del PCE iba a conducir a España, de nuevo, a la guerra, o a que los españoles perdieran sus depósitos bancarios, sus pisos, o lo que tuvieran. El causante de la legalización, por lo demás, pasó a ser considerado un traidor por parte de la más extrema derecha.

Leer más..

El límite del discurso de la unidad de España

Publicado en Política

Las derechas españolas tienen como uno de sus ejes fundamentales de su discurso electoral la cuestión del ataque a la unidad de España, formulado por la amalgama nacionalista catalana en su deriva fundamentalista, pero tolerado, también supuestamente, por el PSOE, ya que, siempre según esta teoría, habría necesitado el concurso de aquella para derribar a Rajoy, gobernar estos meses, y quiera buscar su voto para una futura investidura. A esta causa cada formación emplea tácticas un poco distintas. Comenzó Ciudadanos con su afirmación rotunda de no pactar nunca con el PSOE por traidor, y romper todos los puentes, por muy endebles y estrechos que fueran, con dicho partido. Aquella afirmación, muy nacionalista también, fue solemne, como de amante despechado, pero mirando de reojo y con desazón a uno de los lados de la derecha, esa que no gusta nada a los aliados franceses, pero a la que se ha abocado sin remedio o no, porque nunca se sabe con el color naranja.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido