El Primero de Mayo en la dictadura franquista

Publicado en Historia

En plena guerra civil el franquismo abolió la Fiesta del Primero de Mayo a través de un decreto del 12 de abril de 1937, en el que también se estipulaba que habría una fiesta dedicada al Trabajo Nacional. En marzo de 1938 se publicó el Fuero del Trabajo, en el que se estableció que cada 18 de julio se celebraría la Fiesta de la Exaltación del Trabajo, uniendo esta celebración con la de la fecha fundacional de la dictadura.

Leer más..

Apoyos sociales e institucionales del franquismo

Publicado en Historia

Ninguna dictadura pervive solamente con el recurso permanente de la represión y el temor. Las dictaduras siempre tienen apoyos sociales, de instituciones y organizaciones. En este brevísimo trabajo desbrozamos esta cuestión para el caso del franquismo. El estudio de los sectores sociales nos puede ayudar a entender, además, las pervivencias franquistas tantos años después de desaparecido el dictador.

Leer más..

Las tentaciones autoritarias

Publicado en Política

Una de las pervivencias del franquismo tiene que ver con las tentaciones autoritarias que determinados personajes públicos y no tan públicos tienen en la vida social, económica y política de nuestro país. Tantos años de ejercicio autoritario del poder, de propaganda y de maniqueísmo han impregnado hasta la médula muchas conciencias y hábitos personales y sociales. Todavía hay ciertas ideas que flotan sobre que los problemas o ciertas situaciones se resuelven con "mano dura", y aún se oyen expresiones como "eso lo arreglaba yo con un par de bofetadas o metiéndoles en la cárcel a cadena perpetua o restaurando la pena de muerte", aplicadas a situaciones de lo más variopinto. Hay personas que piensan que la máxima eficacia está en que uno o unos tomen decisiones y los demás obedezcan, cuando no se dan cuenta, o no se quieren dar cuenta que las decisiones tomadas después de un buen debate de ideas, una votación democrática, o por consenso, o por amplias mayorías suelen ser más efectivas, sin negar que hay que respetar autoridades y ciertas jerarquías en el sistema político democrático, las empresas, asociaciones y grupos. La empatía, el diálogo, la confrontación de ideas y el respeto al contrincante político o en otros ámbitos no abundan mucho, y menos en tiempos de crisis. Es la tentación autoritaria frente a la legítima autoridad de un sistema democrático de convivencia donde, además, debe imperar la autoridad moral y un moderado ejercicio del monopolio de la fuerza.

Leer más..

Lorenzo Bisbal sobre los socialistas y la Dictadura de Primo de Rivera

Publicado en Historia

El socialismo español fue y ha sido acusado hasta hoy en día de colaborar con la Dictadura de Primo de Rivera, especialmente por la participación de los representantes de la UGT en los Comités Paritarios. En este artículo queremos recordar la opinión, sobre esta cuestión, del destacado socialista balear Lorenzo Bisbal. Publicó un artículo (“La Dictadura y los socialistas”) en El Obrero Balear, que El Socialista recogió en julio de 1928.

Leer más..

La democracia para el socialismo español en 1927

Publicado en Historia

En el contexto complejo y controvertido para el socialismo español que supuso la Dictadura de Primo de Rivera, y justo después de que la UGT rechazara por unanimidad participar en la Asamblea Consultiva, el periódico El Socialista sacó en octubre de 1927 una columna donde se proclamaba la fe en la democracia del socialismo.

Leer más..

La “adhesión inquebrantable” en el franquismo

Publicado en Historia

Para poder medrar o conservar puestos, prebendas, cargos o hasta para sobrevivir en ciertas situaciones en la dictadura franquista había que demostrar y mostrar la "adhesión inquebrantable" a Franco y al Movimiento Nacional. Pero lo más importante es que llegó a convertirse en una expresión típica de los medios de comunicación (prensa, radio, NO-DO y TVE). Era empleada constantemente para demostrar que el pueblo español aceptaba, sin fisuras, al dictador, especialmente en sus actos públicos, y en sus periódicas visitas por toda la geografía española.

Leer más..

Las reflexiones de Indalecio Prieto sobre Rafael Trujillo

Publicado en Historia

Cuando Rafael Trujillo fue asesinado a finales de mayo de 1961, Indalecio Prieto publicó un largo artículo en El Socialista en junio, donde hizo una reseña de la figura de este dictador, caracterizado por haber puesto en marcha una de las tiranías más duras y sangrientas de la intensa historia de dictaduras en América latina, aludiendo también a la experiencia de los exiliados españoles, con alusiones a Franco, aunque no sobre las relaciones entre ambos dictadores. Prieto comenzaba aludiendo al hecho de que, en su opinión, nunca en la historia el asesinato de un gobernante de otro país había conseguido sacar adelante la aprobación de una resolución de un parlamento mostrando su júbilo. Tenemos que tener en cuenta que no hacía mucho que se había descubierto la conspiración militar urdida por el “generalísimo dominicano” para terminar con la vida del presidente Rómulo Betancourt que, como sabemos, se había destacado como oponente del dictador desde Venezuela.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido