Apoyos sociales e institucionales del franquismo

Publicado en Historia

Ninguna dictadura pervive solamente con el recurso permanente de la represión y el temor. Las dictaduras siempre tienen apoyos sociales, de instituciones y organizaciones. En este brevísimo trabajo desbrozamos esta cuestión para el caso del franquismo. El estudio de los sectores sociales nos puede ayudar a entender, además, las pervivencias franquistas tantos años después de desaparecido el dictador.

Leer más..

El Ejército y la Constitución de Cádiz

Publicado en Historia

La Constitución de 1812 dedicó el Título VIII, desde el artículo 356 hasta el 365, a tratar de lo que se denominó “la fuerza militar nacional”. La importancia de los dos capítulos de este Título es fundamental en la historia de España porque diseñaba por vez primera lo que el liberalismo esperaba de las fuerzas militares. En este trabajo solamente aludiremos al primero de dichos capítulos porque ya hemos tratado en otro artículo sobre la Milicia Nacional.

Leer más..

Los instrumentos para fortalecer el Estado en el siglo XIX

Publicado en Historia

Los Estados del siglo XIX generaron un conjunto de medios para vertebrar el territorio y la sociedad, con el fin de generar una conciencia nacional homogénea frente a las diversidades internas, con mayor o menor éxito, en función de su poder y de las resistencias de algunos territorios. Francia podría ponerse como ejemplo acabado en Europa occidental frente a otros países, como Italia o España donde el Estado, por sus carencias económicas, fue más débil, además de la pujanza, en el caso español, del territorio catalán que, al final de siglo, comenzó a cuestionar con fuerza la centralización y la homogeneización, construyendo un nacionalismo distinto en busca de su articulación política, sin olvidar el caso del nacionalismo vasco.

Leer más..

Jaurès y el ejército

Publicado en Historia

Jean Jaurès ha pasado a la historia no sólo como uno de los máximos líderes históricos del socialismo francés, especialmente por su contribución a la unificación de las distintas tendencias socialistas en la SFIO, sino, sobre todo, por ser mártir de la causa de la paz, al ser asesinado por su defensa de la misma, en los prolegómenos del estallido de la Gran Guerra. Por eso constituyó un verdadero símbolo para el socialismo occidental, y concretamente así lo hemos podido constatar para el caso español, que siempre recordó al socialista francés cada año hasta la guerra civil.

Leer más..

Azaña y la reforma militar

Publicado en Historia

Azaña y la reforma militar Eduardo Montagut Las reformas militares emprendidas por Manuel Azaña, como ministro de la Guerra, fueron las más importantes de la Historia contemporánea española hasta ese momento. Y, aunque generaron polémica, fueron las que menos se intentaron rectificar, curiosamente, por el centro y la derecha cuando estuvo en el poder en el siguiente bienio de la República.

Leer más..

Los socialistas y los pronunciamientos militares

Publicado en Historia

En abril de 1913 se publicó un artículo breve en El Socialista, pero muy significativo porque suponía una reflexión sobre el papel del ejército en el cambio político, realizando una intensa crítica al papel del mismo a través de los pronunciamientos clásicos.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido