Los socialistas belgas y la cuestión escolar en 1927

Publicado en Historia

En algunas ocasiones nos hemos referido en estas páginas de El Obrero a la cuestión educativa en Bélgica en las primeras décadas del siglo XX, como uno de los países donde más poder tuvo la Iglesia en esta materia, y donde los socialistas más lucharon para contener dicho poder y apostar por la educación pública.

Leer más..

La promoción de la escuela privada sobre la pública en vísperas de la República

Publicado en Historia

Nuestro conocido Rafael Martínez, uno de los personajes más preocupados por la educación del socialismo español en las primeras décadas del siglo XX, publicó un artículo en junio de 1930 en El Socialista donde denunciaba el apoyo que recibía la escuela privada, esencialmente en manos de la Iglesia, frente a la pública, la que calificó de escuela democrática o escuela para todos.

Leer más..

Los instrumentos para fortalecer el Estado en el siglo XIX

Publicado en Historia

Los Estados del siglo XIX generaron un conjunto de medios para vertebrar el territorio y la sociedad, con el fin de generar una conciencia nacional homogénea frente a las diversidades internas, con mayor o menor éxito, en función de su poder y de las resistencias de algunos territorios. Francia podría ponerse como ejemplo acabado en Europa occidental frente a otros países, como Italia o España donde el Estado, por sus carencias económicas, fue más débil, además de la pujanza, en el caso español, del territorio catalán que, al final de siglo, comenzó a cuestionar con fuerza la centralización y la homogeneización, construyendo un nacionalismo distinto en busca de su articulación política, sin olvidar el caso del nacionalismo vasco.

Leer más..

La miseria de las escuelas españolas a fines de los años veinte

Publicado en Historia

Los socialistas españoles denunciaron en diciembre de 1928 la situación de miseria que padecían la mayoría de las escuelas rurales y urbanas, justo cuando comenzaba el invierno y se iba a poner de manifiesto la falta de calefacción en las mismas, si se exceptuaba la humana, se decir, la que se derivaba del hacinamiento de los niños en un local estrecho. Bien es cierto que en algunas escuelas rurales había estufas, compradas después de hacer verdaderos equilibrios económicos, pero muchas no se podían encender porque faltaba carbón para alimentarlas, por lo que muchos chicos acudían a la escuela con un trozo de encina o pino.

Leer más..

Joaquín Mencos y el “clericalismo en la escuela” (1924)

Publicado en Historia

Joaquín Mencos, un habitual en nuestros estudios de los años veinte y principios de los años veinte, como el lector avisado habrá comprobado en la hemeroteca de este medio, publicó el 28 de enero de 1924 un breve, pero contundente artículo en El Socialista con el título de “El clericalismo en la escuela” para denunciar lo que se enseñaba en las escuelas católicas en relación con la caridad frente a la justicia.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido