Los problemas demográficos en la España del siglo XVII

Publicado en Historia

El siglo XVII se caracterizó por una clara crisis demográfica de todos los territorios de la Monarquía Hispánica, siendo la caída más evidente la de la Corona de Castilla. Se calcula que la población total no creció en toda la centuria, manteniéndose en unos ocho millones. La crisis demográfica no afectó a todos los territorios por igual, ni al mismo tiempo, y algunos se recuperaron antes que otros. El norte cantábrico y el área mediterránea se recuperaron antes que el interior castellano, que fue la zona donde las crisis económica y demográfica fueron más agudas y constantes. En el siglo XVII comenzó un cambio en la distribución de la población. El interior se fue despoblando a favor de las periferias marítimas.

Leer más..

Besteiro ante el fascismo en España en la primavera de 1923

Publicado en Historia

En la primavera de 1923 nació en Barcelona el grupo fascista conocido como La Traza como una especie de fuerza de choque contra el movimiento obrero, y vinculado a ciertos sectores militares, como un paso más allá del Sindicato Libre y el Somatén. Se ofreció a Primo de Rivera, a la sazón capitán General de Cataluña, en un Manifiesto que publicó en el mes de julio de ese año, como una fuerza paramilitar en apoyo de una dictadura. La Traza participó en el recibimiento al rey Alfonso XIII y a Miguel Primo de Rivera cuando regresaron del viaje a la Italia fascista el 1 de diciembre de ese año, ya establecida la Dictadura desde el golpe de septiembre. En todo caso, muchos integrantes de La Traza terminarían por ingresar en la Unión Patriótica cuando el dictador optó por una solución menos fascista, y más próxima al Somatén y con la nueva formación política que creó. Algunos, en cambio, se negaron a participar en esta estrategia y crearon otros grupos.

Leer más..

La Masonería española de Manuel Según Alonso

Publicado en Mis reseñas y críticas de libros

Acaba de salir el libro de Manuel Según Alonso, La Masonería en España. Historia inconclusa de un sueño de libertad (1728-2022) en la colección GuíaBurros de Editatum. Ya conocemos la labor exhaustiva del autor en su empeño por investigar la Historia de la masonería española gracias a su tesis que aquí reseñamos en su día, pero también por sus aportaciones en el periódico. Si la tesis es, como indicamos, exhaustiva, casi una guía fundamental para todo aquel interesado en distintos aspectos de la masonería madrileña, y a la que acudimos siempre en busca de información e inspiración cuando nos embarcamos en algún modesto trabajo parcial de investigación, ahora nos encontramos con una apretadísima síntesis de casi dos siglos con un afán divulgador, pero nunca vulgarizador.

Leer más..

Sobre socialismo y socialdemocracia en la España de 1976

Publicado en Historia

En la incipiente efervescencia política de los inicios de la Transición apareció en determinados sectores la nomenclatura de la socialdemocracia, seguramente en un ejercicio demagógico y de confusión. En este sentido, Enrique Múgica trató sobre el particular cuando se legalizaron los partidos en 1977, y que hemos estudiado en otro artículo en El Obrero. Pues bien, en esta línea hemos encontrado un precedente en el año anterior, en mayo de 1976, en las páginas de El Socialista.

Leer más..

El éxito del memorialismo en España

Publicado en Memoria histórica

Cuando abordamos la cuestión de la memoria democrática en España tendemos, y no sin razón, a lamentarnos de que una parte importante de nuestro país, de sus fuerzas políticas, sociales y mediáticas combatan con tanta beligerancia los intentos de que se sepa la verdad, se encuentre justicia y se repare a las víctimas y sus familiares por el intensísimo sufrimiento causado por el franquismo en la Guerra Civil y en la larga y casi interminable dictadura. No es nuestro interés ahondar en las causas de esta postura que, por otro lado, ya están muy estudiadas y demostradas.

Leer más..

Los socialistas europeos sobre España a principios de 1976

Publicado en Historia

Entre los días 18 y 19 de enero de 1976 se celebró en Dinamarca una reunión importante para España de la Internacional Socialista porque allí se examinó la situación del país, ante la muerte de Franco. Allí trabajó una comisión especial presidida por Willy Brandt. Ante la misma habló Felipe González sobre la postura del PSOE ante el continuismo defendido por Arias Navarro, solicitando el apoyo de los partidos socialistas europeos, y especialmente los que se encontraban en gobiernos, para la lucha del pueblo español por la ruptura democrática. La Conferencia puso de manifiesto la identidad de criterios de los partidos socialistas, con independencia de la libertad que se reconocía a cada uno para adecuar su política a la realidad propia de cada país.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido