Busing

Publicado en Historia

Entre las medidas de la política para terminar con la segregación en las escuelas públicas norteamericanas a finales de los años sesenta, se decidió que los niños negros e hispanos fueran recogidos en autobuses en sus barrios y llevados a escuelas de zonas tradicionalmente habitadas por blancos, y viceversa, el llamado “busing” o “política del transporte escolar”.

Leer más..

Lusitania

Publicado en Historia

El Lusitania fue un transatlántico británico que el 7 de mayo de 1915 fue torpedeado, sin previo aviso, por un submarino alemán frente a la costa de Irlanda. Este hecho provocó la muerte de 1.198 personas. Entre los fallecidos había ciento veinticinco norteamericanos, provocando una oleada de indignación en la opinión pública de los Estados Unidos. Este hecho ayudó a cambiar el clima de neutralidad que imperaba en el país. Esta neutralidad había sido defendida por el presidente W. Wilson.

Leer más..

La NAACP: la lucha contra la segregación

Publicado en Historia

Continuamos con el estudio de la historia de la segregación en los Estados Unidos. Nos acercamos en este trabajo al origen y evolución de la NAACP, es decir de la National Association for the Advancement of Colored People (Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color).

Leer más..

Racismo y tensiones sociales en Estados Unidos entre los siglos XIX y XX

Publicado en Historia

En los Estados Unidos parte de la reacción de los obreros ante los problemas sociales producidos por la industrialización se canalizó hacia el racismo. La influencia de los autores racistas con sus teorías de la supremacía del hombre blanco parece menor que la búsqueda de un chivo expiatorio, ya fuesen judíos, negros o chinos. A los negros se les acusaba de ocupar puestos de trabajo que podían ocupar los blancos o de reventar las huelgas. Había, pues una mentalidad arraigada en ciertos sectores populares, que tendrá pervivencia en el tiempo, que buscaba la causa de sus propios fracasos en las minorías, cuando, en realidad compartían parte de las mismas condiciones de precariedad.

Leer más..

El secretario de Trabajo norteamericano sobre la jornada de las ocho horas (1923)

Publicado en Historia

En la primavera de 1923, el secretario de Trabajo de la Administración norteamericana de Warren G. Harding, y que luego repitió, a la muerte del presidente, en la de Calvin Coolidge, ambas republicanas, James J. Davis, hioz unas declaraciones en contra de las largas jornadas de trabajo. Es interesante recordar dicha opinión porque la Administración Harding rompió, en gran medida, con el tradicional programa de los republicanos (Roosevelt y Taft), así como por el de los demócratas de Wilson, basados en el proteccionismo y los impuestos altos, por otra política no intervencionista y poco social, además de ser desarrollar muchas trabas hacia la inmigración.

Leer más..

Los templos masónicos en el país de los rascacielos: el caso de Boston

Publicado en Historia

En un documentado artículo de la página francmasonería.org se plantea la relación entre los templos masónicos y los rascacielos en los Estados Unidos. Es más, el artículo se titula, “Los antiguos rascacielos masónicos”, porque los principales templos de las grandes ciudades norteamericanas surgieron como rascacielos entre los siglos XIX y XX.

Leer más..

Explotación de mujeres y niños en las fábricas norteamericanas en los años ochenta del siglo XIX

Publicado en Historia

Los socialistas españoles, como ya hemos estudiado en distintos trabajos, explicaron, especialmente durante los primeros decenios de la existencia del Partido Socialista, que la explotación de los trabajadores era semejante, cuando no peor, en las Repúblicas, dentro de su estrategia para demostrar que la cuestión social no dependía de los regímenes políticos imperantes sino de las condiciones económicas. Una de las consecuencias de esta argumentación debe vincularse con la estrategia del PSOE para que los trabajadores abandonasen la causa republicana del momento por considerar que los partidos republicanos podían ser avanzados o progresistas, en nuestra terminología actual, pero que, al fin y al cabo, eran burgueses, es decir, que no defendían los intereses proletarios. La emancipación de los obreros solamente podía venir de la mano de partidos de clase.

Leer más..

Nagasaki

Publicado en Historia

Nagasaki, situada en la isla de Kyüshü, fue la segunda ciudad elegida por los norteamericanos para lanzar una nueva bomba atómica, el día 9 de agosto de 1945, tres días después del lanzamiento de la primera en Hiroshima. Curiosamente, ese mismo día, la URSS había declarado la guerra a Japón.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido