El amor de las abejas obreras

Publicado en Historia

El amor de las abejas obreras es el título de una obra de Aleksandra Kollontái. Trata de las experiencias autobiográficas de la autora en el año 1923 acerca de su descontento con la política económica de Lenin y de la sociedad soviética. En España ha sido publicada por Alba.

Leer más..

Mujeres del republicanismo español

Publicado en Historia

En la época del Sexenio Democrático existieron mujeres que militaron en las filas del republicanismo. Una de las más destacadas fue, sin lugar a dudas, la aragonesa Modesta Periú (1845-1871), de corta vida, pero de intenso compromiso en el federalismo. Participó en mítines, manifestaciones, publicó en diversos periódicos republicanos y llegó a aparecer en los Episodios Nacionales de Galdós. En 1869 estuvo en las barricadas en Zaragoza en la insurrección de signo republicano que allí aconteció. Periú siempre demostró un ímpetu revolucionario y republicano muy intenso, llegando a jugarse la vida. Desarrolló también un evidente compromiso con la causa de la emancipación de la mujer. Después de la insurrección se dedicó a escribir en la prensa y formó parte de la asociación zaragozana Tiro Nacional, para pasar a residir en Madrid, ya enferma, pero sin dejar de estar activa. Por sus escritos sería detenida y enviada a la Casa Galera de Madrid, la prisión para mujeres de la capital.

Leer más..

Un texto de feminismo anarquista de Caridad Alcón

Publicado en Historia

Caridad Alcón (1888-1968) fue una mujer que no es muy conocida del público en general, pero que es imprescindible en la historia del feminismo de signo anarquista en nuestro país. Los interesados en profundizar en su figura tienen disponible con facilidad por encontrarse en la red, una magnífica biografía, por la documentación que maneja, de Manuel Almisas Albéndiz, “Caridad Alcón, anarquista y pionera del feminismo”.

Leer más..

El análisis de María Cambrils del feminismo valenciano

Publicado en Historia

En noviembre de 1929 el periódico El Socialista dedicó un monográfico sobre la región valenciana y el movimiento obrero de signo socialista, y donde miembros de la UGT y del PSOE de la que hoy es la Comunidad Valenciana escribieron sobre la historia y la realidad social, económica y cultural de dicha región. Entre ellos, María Cambrils, a la que hemos estudiado en numerosas ocasiones en El Obrero, publicó una columna para explicar la historia del feminismo valenciano, un material que creemos de importancia para conocer esta cuestión desde la visión de una de las más destacadas feministas socialistas españolas en la historia.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido