Diario de una Bandera

Publicado en Historia

Diario de una Bandera es el título de un relato de memorias escrito por Franco sobre sus experiencias en la guerra de Marruecos, como comandante del Primer Batallón de la Legión. Fue publicado en Madrid en el año 1922 y contiene un prólogo de Millán Astray. El texto abarca desde el año 1920 hasta abril de 1922. Relata aspectos de la vida militar y de operaciones militares.

Está redactado en un lenguaje sobrio, muy castrense. Para el historiador Juan Pablo Fusi, en su biografía de Franco, no sería un libro político porque no se encuentran las ideas y obsesiones que luego cultivó a lo largo de toda su vida en torno al contubernio judeo-masónico y comunista. En todo caso, se trataría de un documento de cierta importancia porque en él se puede rastrear la mentalidad de Franco en torno al patriotismo, los valores militares y la defensa o justificación de la guerra en Marruecos.

El fracaso de España estaría para el futuro dictador, siempre según la interpretación de Fusi, en la pérdida de esos valores patrióticos, castrenses y de heroísmo.

Leer más..

Franco despide a la Legión Cóndor

Publicado en Historia

Terminada la Guerra Civil, la Legión Cóndor regresó a Alemania. Franco dedicó a sus aliados un discurso en mayo de 1939. El fragmento del mismo que aquí exponemos es un texto significativo que nos permite comprobar la enorme importancia que esta unidad militar tuvo en la guerra civil. El dictador español era consciente de esta importancia y expresaba su agradecimiento al propio Hitler:

Leer más..

Apoyos sociales e institucionales del franquismo

Publicado en Historia

Ninguna dictadura pervive solamente con el recurso permanente de la represión y el temor. Las dictaduras siempre tienen apoyos sociales, de instituciones y organizaciones. En este brevísimo trabajo desbrozamos esta cuestión para el caso del franquismo. El estudio de los sectores sociales nos puede ayudar a entender, además, las pervivencias franquistas tantos años después de desaparecido el dictador.

Leer más..

Cuando Balduino y Fabiola almorzaron con Franco en el Azor

Publicado en Historia

En el año 2015 apareció un libro, sin duda polémico en Bélgica, de la historiadora de la Universidad Libre de Lieja, Anne Morelli, que en castellano se titularía Fabiola, un peón en el tablero de ajedrez de Franco. El libro recoge la investigación que dicha historiadora realizó sobre la relación de amistad entre Franco, Fabiola y Balduino que, según la autora fue mucho más allá de lo que supondría estrictamente una relación diplomática, como lo probarían las cartas entre los tres personajes y algunos hechos, y a pesar de que faltaría por conocer la documentación por parte de la Corona belga, que, según Morelli no permitió consultar, ya que, según la autora, la Corona belga siempre quiso ocultar esa relación, habida cuenta de la inestabilidad de la misma, seguramente, pensamos nosotros, por los problemas derivados de su actuación en la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, el interés de Franco en esta relación era evidente en su política por conseguir reconocimiento internacional.

Leer más..

La despedida de Franco a la Legión Cóndor

Publicado en Historia

Terminada la guerra civil, la Legión Cóndor regresó a Alemania. Franco dedicó a sus aliados un discurso en mayo de 1939. El fragmento del mismo que aquí exponemos es un texto significativo que nos permite comprobar la enorme importancia que esta unidad militar tuvo en la guerra civil. El dictador español era consciente de esta importancia y expresaba su agradecimiento al propio Hitler:

Leer más..

El asociacionismo politico en el tardofranquismo

Publicado en Historia

En el tardofranquismo apareció la cuestión de las asociaciones políticas, una aspiración de los sectores aperturistas del régimen, pero que, en realidad, no terminó de cuajar, como ningún intento serio de aperturismo en vida del dictador Franco. Como es bien sabido, en España no había partidos políticos. El franquismo siempre sintió un profundo e intenso odio hacia los partidos de cualquier tendencia política. En este sentido, el partido único FET y de las JONS nunca llegó a calificarse como tal, sino como Movimiento Nacional. En esta aversión deberíamos encontrar la principal causa del fracaso del proyecto de asociaciones políticas, porque podían ser contempladas como partidos, es decir, a aquellas organizaciones que, supuestamente, habían llevado a España al caos en la Segunda República, siempre según la interpretación franquista más ortodoxa.

Leer más..

Españoles contra españoles: la supuesta arma secreta de la Masonería según Franco en 1951

Publicado en Historia

En la primavera de 1951 el periódico El Socialista desde Toulouse publicó un editorial sobre lo que Franco había declarado en un acto en el Palacio Real de Madrid ante los representantes de las Hermandades de Labradores y Ganaderos. Al parecer, había dicho que el arma secreta que supo descubrir la Masonería en su momento, y que durante siglo y medio habría venido esgrimiendo contra España había sido promover el enfrentamiento de españoles contra españoles. El periódico señalaba que Franco había hecho este hallazgo en relación con las huelgas y protestas obreras de Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona, convirtiendo a la Masonería en chivo expiatorio de las mismas. Como sabemos, fue un año especialmente conflictivo, y entre los problemas del mismo destacaría la huelga de tranvías de la capital catalana.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido